Resumo: O turismo comunitário é uma estratégia para que populações tradicionais, independente do grau de descaracterização frente à hegemonia das sociedades urbanas industriais, sejam protagonistas de seus modos de vida próprios, tornando-se uma alternativa possível ao modo de vida materialista-consumista. O objetivo deste artigo é refinar ou, melhor, justificar o conceito de turismo comunitário a partir de experiências latinoamericanas. Estas, por sua vez, se enquadram num contexto de desvantagens históricas, principalmente de populações tradicionais. Como resultado da pesquisa, essas experimentações não se resumem em uma nova alternativa heterodoxa de turismo, e sim de experimentações que possibilitam pensar uma nova economia, ou seja, a ecossocioeconomia, por via de uma outra racionalidade e que vem acontecendo nos domicílios, nos grupos produtivos e nas comunidades, onde os problemas e suas soluções acontecem, e raramente são devidamente qualificados. Conclui-se que o turismo comunitário é uma teoria pensada a partir das experimentações, das complexidades do cotidiano, das contradições inerentes à mudança paradigmática que se deseja quando se pensa nas limitações do utilitarismo econômico e que, muitas vezes, não se dá infelizmente na velocidade que se deseja. O desafio se coloca, como preservar a lógica comunitária dessas experiências de turismo comunitário sem perder sua dinâmica própria na ocasião que se inserem na economia de mercado. Palavras-Chaves
Resumen Las discusiones relacionadas a la apropiación de la naturaleza y a las notorias transformaciones del espacio rural han tomado fuerza en los últimos tiempos. Usualmente, tales reflexiones se encuentran contextualizadas en la temática del desarrollo sustentable, no obstante, aún no existe consenso. El presente estudio viene a analizar el fenómeno del turismo y sus intervenciones en las transformaciones del espacio rural. Para esto se efectuó una investigación bibliográfica, un estudio exploratorio con base en un formulario cualitativo de colecta de datos en una experiencia de turismo rural en el estado de Santa Catarina, Brasil, y extractos de una investigación-acción participativa sobre turismo comunitario y solidario en el estado de Paraná, Brasil.
La relación entre paisaje y patrimonio se aborda mediante la comparación de la percepción ambiental de residentes de dos comunidades de la cuenca del río Valdivia-Milleuco, en la cordillera, y Las Coloradas, en la costa. La comparación fue hecha a partir del análisis de contenido del registro de conversaciones grupales y sus resultados fueron contrastados con las características del ambiente, sugiriéndose una correlación significativa entre percepción del medio, ecología local y patrimonio. Esta correlación pone de relieve la matriz cultural que organiza la percepción, condicionando las oportunidades que ambas comunidades tienen de pervivir en su medio, las que están dadas por la valoración de los aspectos percibidos del entorno que, a través de la práctica colectiva, son patrimonializados, constituyéndose en hitos no solo para la identidad local, sino además para la conservación del medio.Palabras claves: paisaje, patrimonio, cuenca del río Valdivia, Mapuche. Un elemento fundante en la definición de paisaje ha sido la mirada, ese hábito moderno de constituir en belleza escénica una circunstancia cautivante a los sentidos. El cautiverio de los sentidos, no obstante, bien puede significar el congelamiento de a quienes se percibe como parte de la escena, proceso de esencialización representacional que ha sido descrito como "congelamiento metonímico", esto es, cuando un aspecto de la vida de la gente viene a representarla como un todo (Clifford 1997; Rosaldo 1991). El tránsito necesario, a partir de este punto, es pasar del hábito al habitar, de la mirada escénica a la mirada protagónica y de la experiencia visual a la experiencia sensorial en general, tensionando así las imposiciones externas y favoreciendo la apropiación efectiva del entorno por sus protagonistas (Ingold 1993). Más que proclamar la autoridad del experto y su derecho para definir lo patrimonial, esta alternativa pide hurgar entre las prácticas sociales que tienen un efecto patrimonializador. La búsqueda de hitos estructurantes de la cosmovisión permite identificar los elementos constitutivos de la identidad colectiva y relacionarlos con la ecología local. Subyace en este planteamiento el supuesto según el cual la imbricación espacial de tales contenidos sirve de asiento para ejercer una acción patrimonializadora. Este giro permite discernir nuevos contornos en las dimensiones patrimoniales del paisaje y, con ello, tornar exigibles reconocimientos ausentes en la experiencia de las comunidades locales, promoviendo de esta manera transformaciones políticas locales y regionales que les sean favorables. The relation between landscape and heritage is approached from the comparison between the environmental perception of the members of two communities of the river Valdivia basin -Milleuco in the Andes range and Las Coloradas in the coast. The comparison was carried out using content analysis of the transcript of group conversations. These results were contrasted with the characteristics of the environment, finding a strong correlation between environm...
ResumenEl turismo comunitario se presenta como un espacio intercultural a través del cual se ofrece a la gestión cultural una oportunidad para visibilizar prácticas patrimoniales que resultan esquivas al especialista tanto como al protagonista territorial. Esta oportunidad se puede capitalizar mediante prácticas educacionales formativas interdisciplinarias que, organizadas en torno a la hospitalidad y reciprocidad con las comunidades locales, pueden engarzarse con las reivindicaciones orientadas hacia la recuperación del paisaje. En esta contribución se presenta una experiencia que articula, a partir de la identi cación de prácticas patrimoniales, los procesos formativos de la educación formal con las necesidades y demandas locales de una comunidad indígena mapuche. Estudiantes universitarios del Programa de Honor en Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile y estudiantes de la enseñanza media participantes del proyecto Pre Honor: Nido de Adolescentes Eco Líderes, se involucran en una iniciativa que, a través de un quehacer práctico centrado en el desarrollo del turismo comunitario, procura robustecer la relación de la comunidad con su entorno a la par que profundizar la comprensión que las y los estudiantes tienen de la realidad de los pueblos originarios.
El estrés socioambiental experimentado en la década de 2000 llevó a las comunidades rurales mapuche a proteger sus territorios. Frente a la expansión de los mercados agrícolas, forestales y turísticos, las ferias y celebraciones locales aparecen como alternativas para mantener los medios de vida amenazados. La emergencia de las ferias coincide con la intensificación de las demandas por el reconocimiento de los pueblos originarios y con el aumento de los conflictos ambientales. En la región de Los Ríos, la Fiesta de la Cereza, la Fiesta del Diweñe y la feria Kiñe Newen Mapu son tres historias paralelas. Tienen sus orígenes en la resistencia mapuche contra la contaminación ambiental, la expoliación de tierras y la defensa contra la construcción de una central hidroeléctrica. Al interactuar con agencias públicas, actores privados, mercado y coaliciones territoriales, estas historias contrastan las diferentes formas de enunciar las identidades locales a través de ferias y festivales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.