La creciente necesidad de intensificar y robustecer tanto desde la academia como desde los agentes de planificación regional, los sistemas de extensión universitaria (E) o de vinculación con el medio (VcM), hace que nos preguntemos sobre el tipo de exigencias que las políticas públicas aplican hoy a las universidades en Chile respecto de sus modalidades de relacionamiento social y de los enfoques conceptuales y metodológicos que éstas tienen en la temática. El presente trabajo se despliega en la premisa de que para los actuales paradigmas de gobernanza resulta necesario la imbricación de cualquier universidad en las características propias de un territorio incluso desarrollando a algún tipo de Licencia Territorial, si es que pretende genuinamente aportar en procesos robustos de desarrollo. El artículo revisa en primer lugar el modelo territorial del sistema de educación en Chile, las actuales políticas y metodologías para la medición de vinculación con el medio, el tratamiento de lo “territorial” desde las universidades, el abordaje de ciertas discusiones sobre legitimidad territorial y el establecimiento final de una propuesta de licenciamiento territorial a las universidades como garantía de sustentabilidad. El artículo pretende colaborar con posibles respuestas a preguntas planteadas en la convocatoria de la Revista +Extensión respecto de los universos simbólicos que ponen en juego las políticas de extensión universitaria en Chile y sobre los relatos que entran en disputa.
Con la presente investigación, se buscó incrementar el grado de información sobre los criterios de calidad que las agencias acreditadoras han aplicado para evaluar el logro del perfil de egreso y sus resultados, en los programas de Trabajo Social en Chile. Mediante esta investigación cualitativa, se indagó en dos dimensiones: por un lado, las tendencias y patrones observados en la aplicación de los criterios de calidad y, por otro lado, las brechas y deficiencias registradas en los acuerdos de acreditación. A través del análisis de contenido, se revisaron trece acuerdos institucionales vigentes a la fecha de cierre de esta investigación y disponibles en la Comisión Nacional de Acreditación. La evidencia indicó que las principales deficiencias o brechas apuntaban a las categorías de inconsistencia curricular, retroalimentación del Perfil de Egreso y Vinculación con el Medio con altos porcentajes de no logro. Esta investigación se propone aportar información crítica a los programas de pre grado en Trabajo Social en la adquisición de aprendizajes sobre el sistema de acreditación nacional.
En este artículo se han analizado los museos comunitarios de Chile, el aporte a la sustentabilidad social y a la identidad local de los territorios que representan estos espacios de conservación y exposición de artefactos tanto materiales como inmateriales, en escenarios de creciente interculturalidad. Se ha revisado el concepto de museo comunitario, distinguiéndolo conceptualmente de otros tipos de iniciativas similares, desde un enfoque de sustentabilidad. El estudio se ha realizado a partir del análisis descriptivo a nivel documental de siete casos de museos comunitarios registrados en la base de datos de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Chile (DIBAM) donde se abordaron la totalidad existente, complementada esta información con dos experiencias de terreno. Esta investigación ha permitido conocer los aportes de este tipo de expresión cultural al reconocimiento de las identidades locales, lo que permite conservar el repertorio cultural de las comunidades donde se han insertado como sistemas de reproducción identitaria.
This chapter addresses the management process of the Regulator Program of Melipilla district in Chile in 1988–2016. Evidence indicates that territorial planning processes are rare in decision-makers, as they are in favor of a technocratic logic focused on quantitative metrics, rather than in qualitative or processional analyses, such as organizational learning. To this end, the qualitative analysis in this study sought to capture the perceptions of some of its actors regarding issues such as citizen participation, technical management, and political management of this instrument. The fieldwork consisted of the application of in-depth interviews of actors involved at different stages of their implementation from a multi-level approach. It is concluded that the process of updates to this planning instrument was strongly associated with political issues with little strategic vision for the future, precarious levels of citizen participation, and an absolute shortage of organizational learnings into the process.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.