El estudio identifica los principales usos y conocimientos tradicionales asociados al capulí (Prunus serotina) en la parroquia García Moreno, provincia de Tungurahua, Ecuador. Este árbol es valorizado principalmente para: (i) Alimento de temporada para consumo familiar; (ii) Comida complementaria para crianza de especies menores; (iii) Medicina ancestral; (iv) Delimitación predial en cercas vivas; (iv) Sombra para proteger el pasto de corte; y, (v) Distracción para cuidado de niños en campo. A pesar de registrar una importante y múltiple valorización, esta especie sufre un constante proceso de deterioro amenazando su permanencia en los predios campesinos. La tala de árboles y la disminución en su consumo por falta de mano de obra para la cosecha ponen en riesgo este importante recurso biológico. Frente a estas particularidades, se hace énfasis en la necesidad del repoblamiento de la especie, generación de valor agregado mediante transformación del producto y el impulso de investigaciones que determinen diseños adecuados para su uso como componente de sistemas agroforestales.
El crecimiento económico de un país, tanto en el largo como en el mediano plazo esta explicado en parte por la Productividad Total de Factores (PTF) y esta ha evidenciado una caída en los últimos años, ocasionando una desaceleración del crecimiento económico. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del café peruano en lo que respecta a la producción, los precios y la dinámica de las exportaciones del café peruano hacia el mercado internacional, a partir de lo cual se observe desafíos y oportunidades para esta cadena productiva. El paradigma abordado es el interpretativo, siendo un estudio de caso. Entre sus principales conclusiones se tiene que el sector cafetalero peruano necesita de una importante mejora tecnológica para mejorar su productividad, puntualizando en la producción de cafés especiales, y que cuya exportación tenga en cuenta el comportamiento estacional de precios de las exportaciones, tipo S, más pronunciada en el segundo semestre del año.
Con el auge de la revolución verde y el consecuente uso de insumos sintéticos en la agricultura para la producción de alimentos, mucho del conocimiento tradicional generado en la agricultura ha sufrido desvalorización, incluso corre el riesgo de desaparecer. En este estudio se analiza el concepto de conocimiento tradicional desde una perspectiva amplia y orientada hacia la valorización y uso de la biodiversidad considerando la normativa en Ecuador y Perú. A su vez, se destaca la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación de los recursos genéticos. Se hace una reflexión sobre la concepción teórica relacionada con el conocimiento como un conjunto de esquemas de interpretación que permite comprender y dar sentido al mundo que nos rodea; y en este marco, la importancia de entenderlo desde una perspectiva más integral y local. Se identificó que para el caso peruano la generación de una legislación y políticas públicas orientadas a la valorización de saberes tradicionales tiene un mayor avance y trayectoria (desde 1990); mientras para el caso ecuatoriano su marco legal se fortalece a partir de la constitución del año 2008.
Este estudio, basado en una revisión bibliográfica, generó un documento que está orientado a evidenciar la importancia de la asociación de cultivos para una agricultura sustentable. La siembra de especies asociadas es realizada desde épocas antiguas en América Latina y, en la actualidad, todavía es posible identificarla en diferentes territorios con predominio de una agricultura campesina. Esta lógica de valorización de la tierra puede ser aplicada con diversos arreglos, sobre la base de cultivos de ciclo corto, perenne, especies hortofrutícolas, pasturas, árboles e incluso la incorporación de crianza de animales mayores. Los principales beneficios de estos sistemas de uso de los suelos en comparación con los sistemas de monocultivo están relacionados con una mejor eficiencia del uso de recursos naturales (tierra y agua), mayor rendimiento de producto, incremento de ingresos, mitigación del cambio climático (por la mayor capacidad de almacenamiento de carbono), reducción de las poblaciones plaga y patógenos, fomento del control biológico, aumento de la diversidad poblacional de macro y microorganismos benéficos, así como el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A pesar de que la mayoría de resultados demuestra las ventajas de esta innovación, se destaca la necesidad de generar resultados integrales que refuercen el planeamiento de esta propuesta como una alternativa de producción de alimentos altamente viable.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.