Ricardo Enrique Bara falleció en Bahía Blanca el 11 de diciembre de 2022 a sus 86 años de edad. Se recibió de Contador Público en la Universidad Nacional del Sur en el año 1960 y de Licenciado en Economía en la misma casa en 1967, llegando a ser designado Rector de su institución formadora en el año 1979. Fue Director de la revista Estudios económicos entre los años 1993 y 1996.
La pandemia por covid-19 y la consecuente caída en el nivel de actividad económica a lo largo y ancho del planisferio han puesto en peligro numerosas empresas pertenecientes a diversos sectores económicos. Ante un contexto difícil, la toma de decisiones de política pública dirigidas al aliviar la situación de las empresas se vuelve central y, para ello, es vital contar con información sobre el nivel de endeudamiento y los factores explicativos. Este trabajo pretende avanzar en el estudio sobre ambas cuestiones, utilizando como caso de estudio el sector comercial de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). A partir de un relevamiento propio realizado durante el primer trimestre de 2021 y mediante la técnica de modelos logísticos ordenados en su versión generalizada, se encuentra que el perfil del responsable de la toma de decisiones en las empresas, el contexto económico y la situación financiera de corto plazo condicionan la elección de la deuda, la forma de financiamiento, y el nivel de deuda adquirido. Adicionalmente, se encuentra un alto grado de vulnerabilidad financiera en el sector reflejado en su incapacidad para sortear situaciones de riesgo utilizando estrategias propias. En palabras de Castels, el sector comercial bahiense parece estar haciendo “equilibrio sobre la cuerda floja”.
Esta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.
Dentro de las energías renovables, la solar fotovoltaica conectada a red, es una de las que posee mayores posibilidades de integración al ámbito urbano, que es donde se genera la mayor demanda eléctrica. En el presente artículo se evalúan las posibilidades técnicas de incorporar un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) en un edificio existente de carácter residencial de la ciudad de Autónoma de Buenos Aires (CABA), considerando opciones de potencia y orientación para la alimentación de las áreas comunes. De acuerdo al análisis realizado sería factible alimentar espacios comunes del edificio en condiciones de autoabastecimiento. Desde un punto de vista técnico resulta necesaria la evaluación de la inclinación y las orientaciones más favorables y el análisis de sombra para optimizar el funcionamiento del sistema. Si bien por el momento la inversión inicial resulta un factor negativo, los costos son cada vez más competitivos, de forma incipiente surgen líneas de crédito y se avizora un cambio cultural con mayor compromiso ambiental, por lo que se considera factible que en un futuro cercano se implementen este tipo de sistemas
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.