Este trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización.
Esta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.
El problema investigado en este artículo es la construcción de verdad que realizan dos soportes de prensa locales, El Diario de San Luis (EDSL) y La Opinión (LO), en torno a la última dictadura cívico-militar en las noticias cuya fuente de información principal es el Obispado de San Luis. El análisis abarca el periodo comprendido entre enero de 1976 y agosto de 1977. En cuanto a los aspectos metodológicos, este trabajo se inscribe en un análisis interpretativo, a partir de categorías que provienen de la Sociosemiótica y de la Translingüística.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.