La presente tesis aborda el análisis de la incidencia de los procesos de metropolización surgidos en los años 90 en la costa de la Región Metropolitana de Buenos Aires como instancias de configuración y reconfiguración de los nuevos escenarios. A partir de la lectura de la relación entre la ciudad y el estuario surge un supuesto de partida: si entendemos que el territorio es parte integral de la sociedad y el estuario como un recorte territorial contextualizado, dicha relación es la expresión de una realidad construida, por lo que no puede existir separación entre el medio estuarial y lo metropolitano. El Estuario como parte integral de la metrópoli se concibe desde el momento que fue un espacio estructurante por su vocación portuaria. En otras palabras, sin estuario no hubiera habido metrópolis porque fue una valoración histórica como puerto. Pensando al estuario como una realidad construida permite que nos preguntemos ¿Cómo los actores han valorado ese territorio?: ¿cómo una mercancía donde prima el interés de la renta o como patrimonio social común donde la identidad del lugar adquiere un peso destacado? Así surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo jugó y juega el estuario y sus vocaciones en la estructuración de la metrópolis o viceversa? ¿Cómo es el perfil de la interface entre ambos? ¿Qué clima de ideas contiene el territorio estuarial hoy? ¿Cuáles son los ejes de organización de la década de los 90 que impactaron en el espacio costero? ¿Cómo se inserta la costa en este nuevo modelo de metropolización? ¿Cuál es la nueva lectura de la costa emergente del proceso de globalización? Estos interrogantes conducen a formular la siguiente hipótesis de trabajo: La costa estuarial metropolitana responde a las características del modelo de metropolización de la década de los 90, donde la fragmentación territorial es su eje rector. Sin embargo esta fragmentación ha permitido el surgimiento de dos modelos de área costera: uno integrado a la metrópoli, donde las inversiones inmobiliarias y la desregulación y la privatización de los servicios son la dominante en la conformación de estos territorios –desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Tigre-; otro, alejado del modelo metropolitano intenta su desarrollo desde las vocaciones estuariales específicas y sus herencias territoriales y sociales –desde la ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Berisso-, donde la escasa incorporación al modelo metropolitano se hace en forma puntual en algunos sectores (Puerto La Plata, emprendimientos inmobiliarios de Marinas, entre otros). El desarrollo de la tesis se realiza en el marco de cinco momentos que permiten definir 6 capítulos. En el primer momento se pone el acento en las cuestiones teórico-metodológicas de la tesis donde se inicia el análisis definiendo qué se entiende por espacio estuarial metropolitano intentando superar el dualismo entre el estuario y la metrópoli desde una mirada del espacio y territorio como partes integrales de la sociedad, de la costa como un recorte territorial contextualizado contiguo al frente estuarial y al estuario como forma litoral producto de relaciones sociales que construyen vocaciones litorales. Para luego abordar la trilogía clima de ideas, herencias territoriales y vocaciones, concluyendo con el planteo del juego de contrapuestos dialécticos como una instancia para descubrir el germen de considerar al territorio como patrimonio social común. En un segundo momento se trabajó con las tendencias históricas de valorización costera haciendo hincapié en las vocaciones como una lectura desde lo estuarial, para luego introducirnos en una tercera etapa en el modelo de metropolización surgido del clima de ideas de los 90. Estos tres momentos nos permitieron definir un cuarto donde se trabaja con las dos visiones antagónicas pero complementarias del territorio estuarial metropolitano: el caso representativo del modelo territorial costero de los 90 (el escenario emblemático de la posmodernidad de Puerto Madero) y su contrapuesto (los territorios del anonimato desde la producción del vino de la costa). Así llegamos a plantear, en un quinto momento, el comienzo de un camino inverso: pensar desde el territorio para llegar a lo espacial como corolario de entender el juego de contrapuestos dialéctico de los lugares, que permitirá sentar las bases para considerar al territorio como Patrimonio social común.
Littorals are complex and dynamic spaces, as a result of the interaction between natural dynamics and social assessments over time. This interaction triggers multiple processes, which lend specificity to their coasts. Intertidal environments called marshes are developed in estuarine littorals, which have been intensely modified in large urban metropolises. These environments dynamics have been extensively studied in the northern hemisphere, but scarce research has been performed in the southern hemisphere. In the present work a multitemporal study of a recent developed marsh is done in the coast of Punta Atalaya (district of Magdalena, Buenos Aires, Argentina), located along the intermediate sector of the Argentine coast of the Río de la Plata estuary, using the coastline as an indicator, considering it as the outer limit of this environment. The study was based on its identification in aerial photographs and high-resolution satellite images during the 1929-2016 period. Using specialized software for the multi-temporal change analysis, field work and general and specific bibliography review, an explanatory approximation of the littoral dynamics of this territory was performed. It was determined that the coast of Punta Atalaya presents an accretional tendency during the last century, although changes in the temporal and spatial micro scale are detected throughout the period, responding to accretional and erosive dynamics that derive from the interaction of biological, sedimentary, meteorological and social processes. Each process can trigger multiple responses and have differential impacts in time and space. In this sense, the concepts of balance used in the classic coastal sedimentary balance investigations are questioned.The study area does not have a protected area category, so its environmental assessment in this sense must consider dynamical processes.
RESUMEN. El presente trabajo analiza los territorios en transiciónPalabras claves: morfología de transición, organización territorial, régimen y ruptura, ámbitos suburbanos.
Revue en ligne : http://norois.revues.org www.pur-editions.fr Ressources marines, pêche et développement en Argentine : d'une activité de rente au développement des territoires Sea Resources, Fishing and Development: From Rent Seeking to Territorial Development Yvanne Bouvet a et Claudia Carut b Résumé : Cet article présente la filière halieutique en Argentine, son organisation, les territoires concernés par cette activité, et les politiques qui guident son évolution dans un contexte économique néo-libéral et un discours de développement durable presque uniquement basé sur la gestion des ressources naturelles, négligeant le caractère social, économique et territorial de la soutenabilité.Après une présentation de la Mer argentine, puis des espèces exploitées et des flottilles mobilisées, la filière aval de la production est présentée, avec le marché extérieur et intérieur. Puis les différentes lois qui encadrent l'activité sont distinguées et critiquées, tentant d'en dégager la stratégie halieutique de l'Argentine. Enfin, la pêche, et à travers elle la gestion des ressources naturelles marines, est abordée comme outil de développement territorial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.