This paper scrutinizes the way diversity is understood in urban zones and cities. It seeks to demonstrate that diversity is a consequence of the fragmentation of social interactions drawn from the blurring of the other in order to root out liberal subject, the one that holds political and social equality. In this sense, we propose looking once again at the city and public space from the perspective of its distances and social separation, as well as the rec ognition of social absences in what is called "plurality" that, nowadays, demands an interdisciplinary dialogue and creatively crafted methodological frames.
Este trabajo analiza las condiciones de exclusión y desigualdades en las que viven consumidores de sustancias psicoactivas, para tener un acercamiento a sus condiciones de vida durante la pandemia de COVID-19, a partir de entrevistas a profundidad y de observación directa en áreas periurbanas de León, Guanajuato, que se corresponden con los lugares de origen de los entrevistados. Lo que nos permite establecer que sus condiciones estructurales fueron más importantes que la de consumidores en su exposición al contagio. Y abre preguntas para una posible agenda de investigación sobre las desigualdades y el síndrome post-COVID.
El presente trabajo ofrece una explicación a partir del trabajo etnográfico que se realizó en una colonia periurbana de León, Guanajuato, México, sobre la manera como sus habitantes generan estrategias que les permiten garantizar su supervivencia, a pesar de las condiciones adversas a las que tienen que hacer frente. Para ello, se presentan casos de desigualdad urbana particulares, lo que nos permite plantear que estas áreas son residuales en la dinámica de la ciudad neoliberal.
El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de urbanización informal y su configuración territorial como resultado de políticas neoliberales que inciden en la forma en que crece y se expande la ciudad. Se trata de una primera aproximación al caso de San Juan de Abajo, una localidad periurbana de la ciudad de León, Guanajuato que se origina como respuesta a una demanda de vivienda de población de bajos ingresos que vive al margen de mecanismos que le permitan acceder al espacio urbano formal. A través de una revisión documental, examinamos su origen como asentamiento informal precarizado y con ayuda del método etnográfico exploramos su configuración, describimos el entorno urbano y las principales problemáticas que enfrentan sus habitantes en el cotidiano, los resultados muestran que este asentamiento no solo es consecuencia de una expansión no planeada sino materializa la desigualdad urbana que enfrenta la población de bajos ingresos que encuentra en la informalidad una oportunidad de habitar la ciudad.
Este artículo es una primera aproximación a la relación entre antropología y ciudad; su objetivo es recuperar algunos momentos clave en la historia de la disciplina, así como las definiciones sobre ciudad que han imperado, las coordenadas teóricas y los métodos que la han orientado en los últimos años para delinear una especificidad disciplinar que se encuentra en construcción frente a los retos de la vida urbana. Más que trazar una cronología del camino andado, proponemos reflexionar en torno a las posibilidades teóricas y metodológicas que nos exigen fenómenos diversos y complejos acontecidos en las urbes; su análisis demanda la puesta en marcha de estrategias y la ayuda de otras disciplinas que desencadenan nuevas preguntas y requieren repensar los objetos y métodos clásicos de la antropología sin poner en riesgo su condición y especificidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.