Objetivo Identificar en la literatura reciente los dispositivos electrónicos disponibles en el mercado, reconocer su composición, uso actual, riesgos asociados a su uso sobre la salud, así como su posible uso como terapia de cesación de tabaquismo. Generar mayor compresión sobre CE y su importancia en el ámbito de la salud pública.Materiales y Métodos Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos indexadas usando términos de búsqueda MeSH y DeCS encontrando 55 artículos con los criterios de inclusión y 5 revisiones adicionales de sociedades o estamentos gubernamentales.Resultados La diversidad en los tipos y componentes de los cigarrillos electrónicos ha aumentado la conciencia sobre su uso. Hasta el momento, el aumento de consumo de CE a nivel mundial ha logrado que muchas organizaciones emitan conceptos y revisen diferentes tipos de estudios en los que se evidencia la discrepancia entre lo ofrecido y lo presentado, y queda claro que no se puede emitir un concepto definitivo sobre estos dispositivos.Conclusiones El aumento en el uso de cigarrillo electrónico a nivel mundial ha disparado las alarmas sobre la regulación de los contenidos, las presentaciones, los efectos sobre la salud y las posibles recomendaciones de uso. Es necesario una mejor revisión de este dispositivo para dar un concepto claro al público.
Introducción: La necesidad de un aprendizaje integral que trascienda el conocimiento teórico es fundamental en el proceso de formación del estudiante de medicina. Por lo anterior surge “Te acompañamos” como una estrategia de aprendizaje experiencial que busca potenciar el desarrollo de humanización y profesionalismo médico mediante un programa basado en el acompañamiento de adultos mayores por parte de estudiante de medicina en un centro de atención primaria. Métodos: El programa inició en 2017 en la ciudad de Bogotá con una recolección de datos y análisis hasta 2019. Se valoró la experiencia del estudiante mediante una encuesta semiestructurada de preguntas abiertas basada en la codificación de los calificativos descritos en las vivencias. Se evaluó la experiencia del paciente mediante una encuesta estructurada telefónica que arrojó indicadores porcentuales de satisfacción. Resultados: 289 estudiantes participaron beneficiando a 824 adultos mayores. Se resalta el desarrollo de comportamientos prosociales, empatía y conocimiento del contexto del paciente al finalizar la experiencia. Además, se destaca la satisfacción por encima del 90% de los beneficiarios y la humanización de la atención recibida en el centro. Conclusión: La humanización y profesionalismo es necesario en la formación integral médica. Por esto, se necesita articular estrategias de enseñanza vivencial en la práctica clínica para lograr mejores resultados.
Introducción: abordar el tabaquismo requiere la comprensión de factores de los profesionales que influyen sobre la atención clínica. Objetivo: Identificar comportamientos, actitudes y prácticas sobre tabaquismo en un grupo de médicos en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Profesiones de la Salud aplicada a estudiantes de pregrado de medicina de último año y médicos de una institución de cuidado primario ambulatorio. Resultados: Se aplicó a 200 sujetos, con participación del 89,5%. El 72,5% fueron mujeres; 32% estudiantes de último año de medicina. Existe un mayor conocimiento de los riesgos asociados al tabaquismo y las razones para fumar por parte de los médicos en formación (96,1%; p=0,01). El entrenamiento en cesación fue mayor en médicos en formación (82,4%; p=0,001). El 73,6% de los encuestados considera son modelos para sus pacientes y la comunidad, mayor esta percepción en médicos graduados (78,9%; p=0,04). Las prevalencias de consumo de tabaco y cigarrillo electrónico son más altas en médicos en formación. Conclusiones: Indagar sobre conocimientos, actitudes y prácticas en médicos amplía la comprensión de su rol en el control y abordaje del tabaquismo. Es importante revisar los contenidos curriculares y reforzar la educación continua en tabaquismo.
ResumenIntroducción: El consumo de cigarrillo ha venido en aumento entre otras razones por nuevas estrategias comerciales, falta de una política pública definida, contrabando y falta de programas efectivos contra la adicción. Los médicos no son ajenos a este problema con el agravante de que no cuentan con el entrenamiento necesario para influir en la educación de los pacientes. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de médicos colombianos respecto al tabaquismo. Metodología: Estudio de corte transversal mediante encuesta virtual realizada a 431 médicos colombianos anónimos, autoseleccionados. Resultados: La prevalencia de vida de consumo de cigarrillo fue del 68.68%. La edad promedio de consumo fue 16 años, el 37.28% ha fumado más de 5 cajetillas a lo largo de la vida; solamente el 12.54% de los fumadores ha intentado dejar el hábito; el 61.71% de los encuestados refirieron uno o ambos padres fumadores, variable que resultó asociada al consumo. El 51.04% refiere no tener conocimientos para brindar asesoría a los pacientes en el tema; 88.17% está de acuerdo con la normatividad restrictiva existente en el país; el 95.82% consideran que son un modelo a seguir y que desempeñan un papel importante frente al paciente. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo activo en médicos colombianos es baja en comparación con la estadística mundial; la asesoría para abandonar el hábito en los pacientes es casi nula. Hay consenso en la necesidad de una mejor formación en el tema entre el personal médico. AbstractIntroduction: Smoking intake has been increasing, among other reasons, due to new commercial strategies, lack of a defined public policy, smuggling and lack of effective programs against addiction. Doctors are not oblivious to this problem with the aggravating factor that they do not have the necessary training to have influence on the education of patients. Objective: To evaluate the knowledge, attitudes and practices of Colombian doctors regarding smoking. Methodology: A cross-sectional study carried out using a virtual survey of 431 unknown and self-selected Colombian doctors. Results: The lifetime prevalence of smoking intake was 68.68%. The average age of consumption was 16 years, 37.28% of them have smoked more than 5 packages throughout their lives; only 12.54% of smokers have tried to give up smoking; 61.71% of respondents reported one or both smoking parents, a variable that was associated with consumption. 51.04% of them reported not having knowledge to provide advice to patients on the subject; 88.17% agree with the restrictive regulations existing in the country; 95.82% of them consider that they are a model to follow and that they play an important role in front of the patient. Conclusions: The prevalence of active smoking in Colombian physicians is low compared to the global statistics; however, the advice to abandon the habit in patients is almost zero. There is a consensus on the need for better training in the subject among medical staff.
Objetivo El manejo del dolor crónico no oncológico con analgésicos opioides ha sido de importancia para el control de los síntomas y el restablecimiento de la actividad, sin embargo, el riesgo de adicción asociado a estos medicamentos es ampliamente conocido y evaluado. Este estudio evalúa el riesgo de adicción que presentaban los pacientes con manejo de tramadol describiendo los factores mas frecuentes en la muestra estudiada frente a lo reportado en la literatura. Métodos Una muestra de 76 pacientes de una clínica de dolor que están en manejo con tramadol y se les administra un cuestionario con características demográficas y con la escala Opioid Risk Tool para el riesgo de adicción. Resultados El 57,89% de los sujetos fueron mujeres, el 55,20% se encontraba entre los 29 y 59 años. El riesgo de adicción moderado se encontró en el 9,09% de las mujeres y en el 37,05% de los hombres. La inclusión de otras enfermedades como ansiedad y trastorno de estrés postraumático aumenta el riesgo de adicción a severo en 6,06% de los hombres. Conclusiones La valoración del riesgo de adicción a opioides debe tener en cuenta los factores encontrados en la población colombiana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.