Luciana Polizzi & cols, 2013 definen al control cognitivo como “las respuestas obtenidas que permiten dilucidar tanto las variadas situaciones en que las personas intentan controlar de manera cognitiva sus emociones, así como las estrategias que utilizan para lograr dicho fin”. Frente a esto y partiendo de un análisis en el contenido, surgen o aparecen dos sistemas básicos en este proceso: Primero permiten que el ser humano logre controlar sus emociones con un contenido de emoción, nivel de intensidad y valencia. Segundo un sistema de mecanismos de control que las personas sujetas a entrevistas utilizan, esta según Luciana consta de 4 dimensiones: distracción, evitación, reflexión y supresión emocional. Esto se evidenció, en un estudio realizado con un grupo de personas de 20 a 30 años de edad y un grupo de 80 a 90 años cuyos resultados indican similitudes y diferencias entre estos sistemas básicos, pero con más prevalencia en el primero. Según otros autores bajo esta misma línea, al control cognitivo lo definen como “una entidad de componente psicológico que se encarga de la regulación de la expresión de las necesidades que actúan en función de los propios requerimientos como variables intermedias entre lo que es necesidad y percepción, o también dicho, entre genes y medio ambiente”. Desde esta misma visión, lenguaje y neurociencia nos da a conocer que de acuerdo a las ultimas publicaciones de investigaciones recientes indican que el cerebro es capaz de todo, piensa, siente, se ubica en el lugar de otro y lo más importante, toma decisiones. Se ha descubierto que las neuronas poseen alguna de estas características, por lo tanto, no solo se comunican entre sí, sino que también representan mapas u objetos completos del entorno, esto quiere decir, que en la boca de muchos neuro-científicos es evidente la filosofía del lenguaje. En una de las última ediciones de la Revista BCBL centro de investigación en neurociencia cognitiva del lenguaje, del país Vasco, mencionan que cinco son las líneas de investigación que canalizan todo el caudal experimental, este equipo liderado por el doctor Carreridas ha trazado un estudio relacionado con el lenguaje y su procesamiento de apoyo al sistema educativo, médico y psicológico, desde estas bases de actuación tratarán de analizar con una visión multidisciplinar los problemas como el Alzheimer y los trastornos del aprendizaje. Por tal motivo se analiza la decodificación de la señal del habla (fonología, sintaxis y léxico) por parte de bebés monolingües y bilingües con métodos experimentales sofisticados, y así mismo, se estudian loas procesos de comprensión y producción del habla en adultos jóvenes y mayores sanos así, como también los trastornos del habla. De acuerdo con estas investigaciones, consiste en analizar tanto el aprendizaje estándar como el que caracteriza a niños con N.E. Específicas que incluye digrafía, dislexia, discalculia y TDAH con el fin de incrementar el conocimiento sobre los mecanismos cognitivos y cerebrales y, por consiguiente, tener la oportunidad de desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, por ejemplo, el Alzheimer también se analizará en esta línea de investigación. En la actualización se está estudiando la optimización de métodos avanzados de investigación como la resonancia magnética, el magneto encefalografía y los modelos computacionales, en donde incluye métodos de procesamientos de la señal y el respectivo análisis de datos obtenidos de dichas técnicas
La lectura de la arquitectura de una ciudad permite entender rasgos de su historia, evolución y desarrollo. Especialmente si el lugar cuenta con obras de carácter paradigmático que afianza y aportan a la identidad de su colectivo. Este texto es la sintesis de un estudio, donde se analizaron dos viviendas construidas en Manta-Ecuador entre los años 1960 – 1980, para efectos al presente articulo, se opto por citar solo una. Se pretende demostrar el valor arquitectónico de la vivienda “Cevallos”, que evidencia su función como artefacto cultural, así como la innovación técnica que representa, de manera que la memoria de esta obra y su autor no se pierda. Se llevó a cabo la investigación en tres niveles: exploratorio, descriptivo y deductivo. La metodología aplicada incluye análisis descriptivo, crítico y fenomenológico en base a estudios afines al tema. Como resultado, se comprobó que Manta cuenta con obras arquitectónicas de carácter paradigmática, el problema es la carencia de su conocimiento, el 56% de los encuestados desconocían de su existencia influyendo de manera negativa, dejándolas en el olvido y consigo una muestra de identidad del lugar, en respuesta a la problemática se plantea una matriz para la calificación de una arquitectura paradigmática.
Las habilidades sociales son aquellas capacidades que el individuo posee para percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general. El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental- transversal de tipo exploratorio, cuyo objetivo está enfocado en identificar las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito en el periodo 2022-2023. La metodología que se utilizó parte de un enfoque cuantitativo, la población sujeta a estudio fue de 100 estudiantes de 2do año de bachillerato entre los 15-18 años, haciendo referencia al corriente cognitivo conductual desde la apreciación de Vicente Caballo y las teorías sociocultural y de aprendizaje social de Vygotsky y Bandura, se utilizó la lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein con un análisis de datos mediante el método estadístico. Con los datos obtenidos se llegó a comprender que las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato nos indican que de forma general se encuentran en un bajo nivel de funcionamiento es decir que los estudiantes tienden a tener un deficiente nivel y bajo nivel en las habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, para hacer frente al estrés y las habilidades alternativas a la agresión por tal motivo va a afectar a los adolescentes de una manera directa a su vida adulta ya que puede llegar a correlacionarse positivamente con la salud física y mental deteriorada debido a la exclusión social tales que se notaran a largo plazo.
Las habilidades sociales son aquellas capacidades que el individuo posee para percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general. El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental- transversal de tipo exploratorio, cuyo objetivo está enfocado en identificar las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito en el periodo 2022-2023. La metodología que se utilizó parte de un enfoque cuantitativo, la población sujeta a estudio fue de 100 estudiantes de 2do año de bachillerato entre los 15-18 años, haciendo referencia al corriente cognitivo conductual desde la apreciación de Vicente Caballo y las teorías sociocultural y de aprendizaje social de Vygotsky y Bandura, se utilizó la lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein con un análisis de datos mediante el método estadístico. Con los datos obtenidos se llegó a comprender que las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato nos indican que de forma general se encuentran en un bajo nivel de funcionamiento es decir que los estudiantes tienden a tener un deficiente nivel y bajo nivel en las habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, para hacer frente al estrés y las habilidades alternativas a la agresión por tal motivo va a afectar a los adolescentes de una manera directa a su vida adulta ya que puede llegar a correlacionarse positivamente con la salud física y mental deteriorada debido a la exclusión social tales que se notaran a largo plazo.
La toxoplasmosis es una patología parasitaria que es producida por la presencia de un protozoo a nivel intracelular. Tiene varias consecuencias tanto en adultos como en niños, sin embargo, en estos últimos se han evidenciado secuelas como las discapacidades. Objetivo. Realizar una revisión de información de la intervención terapéutica en niños con secuelas de toxoplasmosis. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores académicos incluyendo los descriptores: discapacidad, discapacidad física, sensorial e intelectual, intervención psicoterapéutica, intervención terapéutica, toxoplasmosis y toxoplasmosis congénita. Se logró compilar información y se delimitó las secuelas de la toxoplasmosis en dos tipos de discapacidad: intelectual y sensorial. Dentro de esta última, se encontró la prevalencia de las deficiencias a nivel auditivo y visual como consecuencias. Resultados. Se brindó una definición de cada término, así como también la importancia de mantener una perspectiva de derechos e inclusiva al momento de realizar una intervención Psicológica. Conclusiones. A nivel de la Psicología Clínica se identificó que no existe un tratamiento específicamente para las secuelas de toxoplasmosis, sin embargo, el objetivo terapéutico gira en torno a las necesidades individuales de cada sujeto, en este caso, sobre las discapacidades de la población infantil.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.