La transformación digital en el Perú se intensificó en el año 2020 para posibilitar el progreso social, el crecimiento económico y una mayor confianza en el gobierno. Utilizar tecnologías digitales ya no es una opción, su aprovechamiento permite mejores condiciones de vida al ciudadano y no hacerlo incrementa las desigualdades sociales. La metodología adoptada en este artículo corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura científica y técnica sobre transformación digital en la administración pública, a través de bases de datos de revistas arbitradas (Scopus, Scielo, Proquest, Redalyc y Google académico) correspondientes a los últimos cinco años. La conclusión a que se arriba es que la digitalización debe considerarse como una oportunidad para mejorar la gobernanza, a través de la restructuración de los servicios públicos, utilizando intensivamente las tecnologías digitales con la finalidad de incrementar su eficacia y eficiencia para lograr el bienestar digital de los ciudadanos y ahorros sustanciales. La transformación digital, a su vez, demanda previamente la reducción de las brechas en los ecosistemas digitales, tanto en infraestructura de comunicaciones de alta calidad como en su masificación. Debido a las brechas existentes, la ciudadanía digital en el Perú está en proceso de construcción.
En el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, los gobiernos, para prevenir y combatir la pandemia, han incrementado la adquisición de equipos de protección personal. El propósito del artículo fue analizar la acumulación y el tratamiento de residuos biocontaminantes en el Perú durante la pandemia de COVID-19. La metodología corresponde a una revisión teórica de artículos científicos. Los resultados muestran que en la pandemia se incrementó el uso de plásticos para la fabricación de equipos de protección para el personal de salud y de uso doméstico, dificultando la gestión y manejo de estos residuos, que tuvo un impacto negativo en el medio ambiente, se concluye sobre la importancia de generar políticas públicas para el correcto tratamiento de los residuos biocontaminantes.
La Historia Clínica tradicional, aquella redactada sobre papel, poco a poco pierde vigencia y en su reemplazo, la Historia Clínica Electrónica se viene consolidando dentro de la comunidad en salud; sus peculiaridades y características han jugado un papel determinante para que su empleo cobre trascendencia en la mayoría de los prestadores de salud. El camino y las cualidades de la Historia Clínica Electrónica se ve enmarañado cuando se observa que cada prestador emplea una plataforma diferente para la recopilación de la información médica y dicha condición merma el empleo de la información y la interoperabilidad de la misma en diversas entidades asistenciales frente a la necesidad de la emergencia. El presente artículo buscó recoger la información sobre lo avanzado en las diversas latitudes frente al tema y en ese sentido verificó como Europa ya tiene una larga trocha caminada; mientras que en América Latina y en Perú aun empleamos formatos disimiles, lo más cercano a un intento de unificar plataformas. La principal conclusión es la necesidad de que el Perú diseñe e implemente la Historia Clínica Digital Única y Universal y se convierta en el pionero en el uso del formato que interoperativice la información médica en toda la región. Este estudio se considera de características bibliográficas, teóricas y descriptivas, cuyo procedimiento incluye la búsqueda, organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos digitales, el tema es la generalización de las historias clínicas, historias clínicas únicas y resúmenes 2014-2021. registros médicos digitales. Toda la información sobre los temas anteriores que se encuentre en bases de datos como Latindex, SciELO, Elsevier, etc. se considera como unidades de búsqueda y análisis.
El propósito del artículo fue analizar el teletrabajo o trabajo remoto, como alternativa laboral en tiempos de pandemia. La metodología adoptada consistió en una revisión narrativa de la literatura científica existente sobre la temática analizada, para lo cual se recurrió a diversas bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc. Los resultados muestran que el trabajo remoto en épocas de pandemia permitió a los ciudadanos acceder a recibir educación de calidad, generar negocios y acceder a empleos dignos. Se concluye que el teletrabajo como alternativa laboral presentó impacto positivo en todos los actores laborales en épocas de pandemia y una mayor flexibilidad entre la vida laboral, personal y familiar, siendo posible replicarlas en condiciones normales.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.