Los procesos de fundación, planificación y gestión de las ciudades chilenas tuvieron un papel preponderante en la colonización de los Pueblos Indígenas y de sus territorios, mientras que hoy la participación de esos pueblos en la planificación urbana chilena se restringe a consultas indígenas gatilladas por Estudios de Impacto Ambiental y aprobaciones de Planes Reguladores Comunales. El presente estudio analiza cómo, en tres casos, la planificación urbana se relaciona con los Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Los resultados apuntan a la insuficiente incorporación de la condición de pueblo de las poblaciones originarias en la planificación urbana, habiéndoseles negado la participación efectiva en la formulación, aplicación y evaluación de aquellos planes susceptibles de afectarles directamente. Se sugiere la necesidad de un mejor marco para el análisis de esa relación, materializado como “zona de contacto” donde se encuentran mundos espacio-jurídicos distintos.
El presente artículo tiene como objetivo describir los conflictos que han emergido en el desarrollo turístico y las expresiones culturales transfronterizas de base indígena que se manifiestan en la urbanidad de la zona fronteriza. Tomando como caso el Carnaval Andino de Arica, se observa que las prácticas indígenas reinventadas y reterritorializadas tensionan la identidad y la cultura dominante nacional. Para los organizadores, el desarrollo del carnaval debe alinearse con los intereses turísticos establecidos por las autoridades centrales a través de la estructura institucional y de planificación. Basado en un proceso de observación de las diferentes versiones del carnaval entre 2013 y 2019, junto con entrevistas a diversos actores, los resultados demuestran que el desarrollo turístico del evento ha contribuido a la negación implícita de los vínculos de los indígenas de Arica con los países vecinos.
In Latin America, based on the recognition of Indigenous Peoples, the identification of gaps or disparities between the Indigenous and non-Indigenous population has emerged as a new research interest. To this end, capturing Indigenous identity is key to conducting certain analyses. However, the social contexts where the identity of Indigenous persons are (re)produced has been significantly altered. These changes are generated by the assimilation or integration of Indigenous communities into dominant national cultures. Within this context, limitations emerge in the use of this category, since Indigenous identity has a political and legal component related to the needs of the government. Therefore, critical thought on the use of Indigenous identity is necessary in an epistemological and methodological approach to research. This article argues that research about Indigenous Peoples should evaluate how Indigenous identity is included, for it is socially co-produced through the interaction of the State and its institutions. Thus, it would not necessarily constitute an explicative variable. By analyzing the discourse about Aymara Indigenous communities that has emerged in the northern border of Chile, this paper seeks to expose the logic used to define identity. Therefore, I conclude that the process of self-identification arises in supposed Indigenous people, built and/or reinforced by institutions, which should be reviewed from a decolonizing perspective and included in comparative research.
En Latinoamérica, a partir del reconocimiento de los Pueblos Indígenas, la identificación de brechas o disparidades entre la población Indígena y no Indígena ha emergido como un interés investigativo. Con este fin, capturar la identidad Indígena es clave para conducir algunos análisis. Sin embargo, los contextos sociales donde se (re)produce la identidad de las personas Indígenas han sido alterados significativamente. Dichos cambios son producidos por la asimilación o integración de las comunidades Indígenas a las culturas nacionales dominantes. En este contexto emergen limitaciones en el uso de esta categoría, puesto que la identidad Indígena tendría un componente político y legal relacionado con las necesidades de los gobiernos. Por lo tanto, una reflexión crítica sobre el uso de la identidad Indígena es necesaria en los enfoques epistemológicos y metodológicos de investigación. Este artículo argumenta que la investigación sobre pueblos Indígenas debería evaluar el cómo es incluida la identidad Indígena, porque ésta es socialmente co-producida en la interacción con el Estado y sus instituciones. De esta forma, ella no necesariamente podría constituir una variable explicativa. A través del análisis de discursos acerca de personas y comunidades Indígenas Aymaras que han emergido en la frontera norte de Chile busco exponer las lógicas empleadas para definir la identidad. Se concluye, entonces, que paulatinamente el proceso de auto-identificación emerge en supuestos Indígenas constituidos y/o reforzados por las instituciones, los cuales deberían ser revisados desde un enfoque descolonizado para ser incluidas en investigaciones comparativas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.