Jacques Lafitte occupies an odd place in the philosophy of technology. He was a French engineer who made a significant and conceptually innovative contribution to this field, yet his influence has been elusive and largely ignored until relatively recently. Many of Lafitte’s ideas find echoes in the work of later philosophers (particularly Gilbert Simondon), yet, notably in the case of Simondon, apparently without any direct line of influence. Lafitte placed the machine at the centre of his thinking about technology and articulated various layers of analysis around it; for example, he considered machines in the broader context of an artificial world or “mechanosphere”, which encompassed certain aspects of philosophical anthropology (namely, how to think the human in the context of human–machine relations, in the context of socio-political organizations). In this work we seek to reconstruct Lafitte’s ideas and briefly trace some of their later impact. We identify three dimensions (or theses) in Lafitte’s analysis: epistemological, ontological and anthropological. We argue that the most remarkable fact about Lafitte’s thought is the way it inaugurates, and anticipates, the approach of later currents, not just in the “French tradition”, who also made an effort to integrate machine theory into broader philosophical, anthropological and political aspects, in terms that echo Lafitte’s. In particular, we will focus on Gilbert Simondon and cybernetics.
El estudio de las máquinas es un campo que puede rastrearse hasta el Renacimiento. Sin embargo, en la Modernidad adquiere cierto perfil teórico. Se produce una transformación desde los tratados sobre la instalación y uso que conciben a las máquinas como una síntesis entre las estructuras materiales y el trabajo humano, hacia estudios analíticos que las consideran com entidades modulares, como ensamblaje de piezas y mecanismos susceptibles de ser analizados matemáticamente. A su vez, los primeros se caracterizan por un enfoque antropométrico que no ven mayores inconvenientes en usar el lenguaje coloquial e ilustraciones para transmitir el conocimiento acerca de las máquinas; los segundos, en cambio, plantean problemas cognitivos y proponen lenguajes simbólicos específicos para representar el diseño y funcionamiento de las máquinas. Comenzaremos por el siglo XVIII, al ilustrar algunos conceptos provenientes de L’Encyclopédie y de Adam Smith. Posteriormente, nos enfocaremos en los matemáticos del siglo XIX que promovieron las transformaciones mencionadas. En primer lugar, Charles Babbage y su notación mecánica; luego Robert Willis y Franz Reuleaux y sus “mecanismos puros”; y de nuevo Babbage para analizar la complementariedad de la economía política a sus estudios matemáticos sobre las máquinas. Finalmente, mostraremos algunos debates actuales sobre el vínculo entre máquinas, realidad, matemática y lenguaje que, explícita o implícitamente, retoman aquellos problemas y pueden encontrar en el pensamiento de los matemáticos del siglo XIX un antecedente.
En el presente trabajo, sostenemos que para dirimir esta cuestión es imprescindible complementar el planteo de Hickman con el análisis de la noción naturalizada de la experiencia que Dewey elabora a lo largo de su obra. Posteriormente intentaremos mostrar cómo esta caracterización naturalista de la experiencia no deja más opción que aceptar la segunda concepción de tecnología: la que supone que la técnica es un subconjunto de la experiencia cognitiva, y que, en la filosofía de Dewey no puede haber tecnología fuera de las relaciones cognitivas entre el sujeto y su entorno. Para ello consideramos indispensable articular la concepción de técnica con la concepción naturalista de la experiencia, a través de cuatro nociones centrales: la naturaleza, la experiencia, la investigación y el hábito.
Este artículo discute la teoría filosófica de las máquinas de Simondon, enfatizando el aspecto metodológico que consiste en tomar como insumo el estudio de las máquinas como productos históricos de la industria humana, aunque sin limitarse a esa caracterización, con base en el MEOT y el curso de 1968 “L'invention et le développement des techniques”. Por otro lado, el artículo enfatiza el aspecto ontológico según el cual una máquina es un modo de existencia en el que la información y la energía están diferenciadas y, en ocasiones, articuladas. El artículo afirma que Simondon no aborda la energía y la información en las máquinas como dos entidades abstractas e idealizadas, sólo susceptibles de ser estudiadas desde las ciencias formales, sino como el resultado del ensamblaje de órganos y canales técnicos. Finalmente, reconstruye la taxonomía y jerarquía de máquinas elaborada por Simondon. Esto proporciona un ejemplo privilegiado de la convergencia entre los estudios de máquinas históricas a la luz de la relación información-energía.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.