El objetivo del artículo es analizar la migración paraguaya en Buenos Aires haciendo foco en las relaciones generacionales y su impacto sobre la construcción de agencia entre las juventudes migrantes. A partir de un enfoque etnográfico, abordamos las relaciones genealógicas, etarias y socio-políticas entre las distintas generaciones, tanto en el ámbito de la familia como en el de las organizaciones de migrantes. Así, vislumbramos la existencia de desigualdades inter generacionales que condicionan las prácticas políticas y la construcción de agencia en las y los jóvenes. Frente a ello, observamos la combinación de diversas estrategias y capitales que las juventudes desarrollan para disputar poder con la generación que las precede apelando a un “capital militante”. Por último, avanzamos en la construcción generacional que hacen las juventudes a través de sus propias organizaciones y desde la cual buscan legitimar su agencia política.
El presente artículo explora la trayectoria de una familia argentino-paraguaya en Eldorado e indaga sobre un modo particular de integración urbana y sociocultural de los migrantes en esta ciudad intermedia de la provincia argentina de Misiones. En principio, se abordan algunas transformaciones urbanas y poblacionales que derivaron en las características de “intermediación” de esta ciudad. Contemplamos el impacto de las distintas movilidades en su crecimiento y profundizamos en las experiencias de vida de “migrantes históricos” que formaron parte de ese proceso. Finalmente, analizamos las dificultades o posibilidades que encontraron estas/os migrantes para “integrarse” social y culturalmente en la localidad desde su llegada hasta la actualidad. Mediante un enfoque etnográfico de las trayectorias familiares, damos cuenta de la influencia de las migraciones en el crecimiento, la urbanización y el desarrollo cultural en esta ciudad intermedia misionera.
Este escrito colectivo documenta nuestro primer mes de cuarentena obligatoria en el contexto de la pandemia de coronavirus en Buenos Aires. Como antropólogas y doctorandas nos enfrentamos a incertidumbres compartidas. ¿Cómo poner el cuerpo en nuestras investigaciones en este contexto? ¿Qué discursos etnográficos podemos producir? Y, sobre todo, ¿cómo acompañar las situaciones de extrema necesidad que se profundizaron, en los territorios dónde trabajamos, ante la
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.