Objetivo: Caracterizar el teletrabajo desde una lectura psicosocial, teniendo en cuenta las versiones de los integrantes del gobierno, empleadores y teletrabajadores. Método: Se planteó una investigación que atiende criterios de un estudio cualitativo, de corte descriptivo con nueve entrevistas en profundidad a tres grupos sociales con incidencia en el tema (tres participantes por grupo social). Se usó análisis de discurso por mapas de asociación de ideas como técnica de análisis de información. Resultados: El significado y valor que le da el trabajador a esta forma de organizar el trabajo, así como las interacciones sociales, las rutinas y usos de los objetos y el posicionamiento, reportan una cotidianidad desconocida para los policy makers. Los discursos de gobierno y empleador son semejantes, por lo tanto, consolidan un tiempo de narrativa psicosocial; el otro tiempo lo construye el discurso del teletrabajador. Discusiones: En el primer tiempo psicosocial el teletrabajo significa una oportunidad de ayudar al trabajador en su calidad de vida y su productividad. En el segundo tiempo, significa una forma diferente de trabajar en el que la persona ocupa un lugar físico como trabajador, pero es en un lugar virtual el que en realidad permite significar su trabajo de un modo diferente al del trabajo tradicional. Conclusiones: El teletrabajo es visto por el gobierno como una oportunidad para mejorar los indicadores de empleabilidad y de brindar acceso a personas con características especiales al mercado; para los empleadores es un mecanismo de flexibilización que les ayudaría con la reducción de los costos; mientras que para el trabajador es la búsqueda de libertad.
Este artículo propone un marco teórico para comprender las prácticas llevadas a cabo por el Estado colombiano respecto de una “nueva” forma de organizar el trabajo denominada teletrabajo. La investigación que sustenta este escrito mostró que se reglamentó una forma de trabajo que tiene una naturaleza flexible y en dicho diseño de política no tuvo lugar el trabajador que vive la cotidianidad del teletrabajo. Ello representa un proceso de institucionalización vía política pública top-down que crea repertorios sociales de formas de trabajar ideales de la actualidad, con las cuales el trabajador encuentra la felicidad. Se cae en un proceso de sublimación de seudo-garantías laborales por una falla en el diseño de políticas por parte del Estado. Se propone un análisis político, a partir de un estudio de psicología organizacional y del trabajo, que vincule una visión de la institucionalización objetivada donde se reconozca la necesidad de la inclusión de las realidades de los diversos grupos sociales que integran la red de política.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el teletrabajo a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en 2016. Para permitir la comprensión de ello, se explica cómo de trabajar en el taller, se pasa a la fábrica, a la empresa y a luego a internet, mostrando cómo cada época consolida un espacio de trabajo diferente; luego, se describe cómo es el trabajador ciborg, pasando por el reconocimiento de lo que no es: un trabajador libre. También se describe su táctica para su intento de liberación y lo que ello implica en la relación persona-internet-trabajo. Finalmente, la reflexión desarrollada muestra que el teletrabajo es aceptado por el trabajador como una táctica para escapar de la relación de poder con la figura del patrono en el trabajo tradicional, pero su táctica falla, haciéndolo quedar preso en la situación exacerbada de productividad.
Este es un libro compilatorio en el que profesores de diversas universidades, ofrecen al público los resultados de proyectos de investigación y de reflexiones hechas en diversos escenarios académicos en los que se analizan las implicaciones que trae para el estamento universitario el emprendimiento como nuevo desafío para la educación superior.
Objetivo: Discutir el papel de la educación superior como mecanismo homogeneizador, productor y reproductor de la cultura, desde una ubicación histórica concreta: la Modernidad, que en Occidente ha representado una mayor valoración de la educación como la instancia en la que se materializan los objetivos del proyecto de la filosofía de la Ilustración. Resultados: se discute cómo los procesos de moldeamiento ocultan razones históricas de la pobreza y la miseria, se caracteriza un sistema global de exclusiones y exfoliación del mundo a favor de unas cuantas naciones, que, gracias a la guerra y a sus políticas imperialistas, han logrado capitalizar para sí, no sólo los recursos materiales sino además los ideológicos, imponiendo en un proyecto civilizatorio en sus maneras de interpretar la realidad. Se finaliza presentando una pérdida del valor intelectual que la universidad encarnaba desde lo que se denomina docto o formación, que estaba orientada desde los intereses y potencialidades del educando. Pasa a recubrir ese valor intelectual la satisfacción de necesidades de formación establecidas y direccionadas, cada vez más desde el management y las agendas políticas estatales. Conclusiones: La academia podría proponerse deconstruir el ejercicio de jerarquización producido por modelos extranjeros, comprendiendo cómo es que la realidad que vivimos fue impuesta.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.