Objetivo. Determinar los factores sociodemográficos y clínicos del aborto recurrente en el Hospital Materno Infantil Showing Ferrari, Huánuco, 2018-2020. Métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y relacional en una cohorte. La población muestral fue 572 casos de mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital, entre octubre 2018 y diciembre 2020. Fueron excluidas las mujeres con embarazo ectópico y abortos completos al ingreso al Hospital. La técnica de recolección de datos fue por análisis documental a través del Sistema de Información Perinatal. Resultados. Se incluyen 572 (100 %) mujeres, un 45,3 % (259) de casos del grupo de 18 a 29 años, 56,5 % (323) de amas de casa y un 64,9 % (371) de conviviente. Respecto a las características clínicas, el 45,8 % presentaron más de tres gestaciones, el 21 % y 22,4 % tuvieron anemia posprocedimiento e infección urinaria previa respectivamente y al 92,3 % le realizaron legrado. La frecuencia de aborto recurrente fue del 32 %. Los factores asociados con una mayor frecuencia para el aborto recurrente fueron: ser adolescente p = 0,000, ama de casa p= 0,000, soltera p = 0,000, dos o más gestaciones p = 0,000, trasfusión sanguínea p = 0,001, anemia preprocedimiento p = 0,010 y anemia posprocedimiento p = 0,034. Conclusión. El aborto recurrente tuvo asociación significativa con ser adolescente, ama de casa, soltera, tener dos o más gestaciones, trasfusión sanguínea, anemia pre y posprocedimiento.
Objetivo. Describir las características digitales - económicas de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Métodos. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo del tipo básico, diseño y nivel observacional - descriptivo, se recolectaron datos por intermedio de una encuesta digital para conocer la variable de estudio en los estudiantes de la Universidad de Huánuco durante el periodo 2020. Resultados. Se incluyen a 10 155 (100 %) estudiantes, un 58, 7 % del género femenino, el 81,7 % de la sede Huánuco, el 43,4 % cursó entre el V al VIII ciclo, un 25.3% del programa académico de Derecho y Ciencias Políticas. Respecto a los recursos digitales: un 46,8 % usa la laptop para sus sesiones de clase, el 51,4 % hace uso de conexión de internet móvil, el 36,1 % tienen capacidad de ancho de banda normal (4M a 10M); el 58 % se ubica en la zona urbana, mientras que el 84,9 % manifestó poseer problemas de conectividad y el mismo porcentaje indicó emplear accesorios para sus clases. En cuanto a los recursos económicos: los padres del 49,4 % de los estudiantes financian sus estudios, el 89,9 % manifestó que la pandemia afectó sus ingresos económicos y el 57,4 % considera que su continuidad educativa se vio afectada. En relación a la situación de salud, el 71,7 % no se encuentran en el grupo de riesgo de contraer Covid-9, un 63,1 % no utilizó pruebas de descarte, el 62,3 % manifestó que algún miembro de su familia fue contagiado y de este grupo el 9,3 % falleció. Conclusión. Existe un escenario complicado respecto a los recursos digitales, económicos y situación de salud por la que están atravesando los estudiantes universitarios por la presencia del COVID-19, y repercute en su formación profesional.
Actualmente, los casos de infección grave en el recién nacido son ocasionales. La onfalitis es una infección del ombligo y los tejidos que lo rodean; tradicionalmente cursa con eritema, induración, mal olor e hipersensibilidad de la piel periumbilical que se asocia o no a exudado purulento. Se reporta el caso de un recién nacido de 20 días de vida que acudió al servicio de emergencia por sepsis neonatal, absceso en dedo, celulitis periorbital y hernia umbilical.Describimos la aparición del cuadro clínico, la evolución y el tratamiento. De esta forma, la calidad de vida de los neonatos depende, en gran medida, de los cuidados de salud que se les brinda. A pesar de que la onfalitis tiene un progreso propicio, los casos complicados con fascitis necrotizante, mionecrosis o padecimiento sistémico pueden llevar a una alta morbimortalidad.
Background: The establishment of the metagenomics seems a suitable approach to assess the abundance and diversity of antibiotic resistance genes (ARG) Methods: Metagenomics study in a Peruvian city from the highlands, where samples derived from sewage waters from two hospitals and the urban setting. DNA extraction was performed in 250 mL and then16S rRNA gene amplification and shotgun sequencing were carried out. The bioinformatic pipeline was performed following recommendations for metagenomics analysis. Alpha diversity was evaluated with the Shannon and Simpsons indices; whereas beta diversity was evaluated through the Bray-Curtis index, and using the principal coordinate analysis (PCoA) to explore and visualize the differences. Results: We found a high abundance of bacteria related to resistance to beta-lactams, macrolides, aminoglycosides, fluoroquinolones and tetracyclines. The urban sample did not differ significantly from the wastewater ARG presence from the hospitals in Huanuco. Conclusion: Metagenomics analysis through sewage strategies seems to help to monitor the AMR to establish local public health policies, especially in cities or countries with limited resources to establish large projects conceiving the One Health approach.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.