Introducción. La enseñanza de la comunicación en los programas de salud en las universidades colombianas requiere un diagnóstico porque hasta el momento no se conocen trabajos sobre esta competencia. Como un punto de partida, en el 'VII Encuentro de Educación Superior en Salud: la comunicación, un reto en la formación de los profesionales', se realizó una mesa redonda con decanos de los programas de salud de siete universidades colombianas. El objetivo era conocer el enfoque que se da a la comunicación en la formación en estos programas. El encuentro con los decanos se llevó a cabo en la ciudad de Medellín en septiembre de 2013. Sujetos y métodos. El encuentro focal con siete decanos de instituciones con programas del área de la salud se centró en la reflexión y debate académico sobre las preguntas '¿cómo está estructurada la enseñanza de comunicación en los programas de salud de sus instituciones?' y '¿qué propuestas plantean para mejorarla?'. Las intervenciones de los participantes se registraron digitalmente, se transcribieron y se procedió a su análisis e interpretación, con el apoyo de bibliografía sobre el tema. Resultados. Los decanos destacaron la importancia de la comunicación en la formación de los profesionales, que se desarrolla de diferentes formas en el currículo, pero sin una intencionalidad especialmente en los semestres clínicos. Destacaron el valor de la interdisciplinariedad, la contribución de las áreas sociales y de las actividades extracurriculares en la formación, y se reconoció la escasa sensibilización de los docentes por el tema. Conclusiones. La formación en comunicación para los estudiantes de programas de salud debe ser transcurricular, intencional y explícita en el currículo, con prácticas reflexivas integradas en las discusiones clínicas. Palabras clave. Competencia comunicativa. Currículo. Educación médica. Grado.
Introducción. La identidad profesional se relaciona con el conjunto de atributos que otorgan al individuo un reconocimiento social, lo distinguen de otros profesionales y le permiten desempeñarse en un contexto laboral determinado y reconocerse parte de un gremio.Objetivo. Reconocer la identidad profesional de los médicos egresados de la Universidad de Antioquia.Materiales y métodos. Estudio cualitativo con enfoque desde el interaccionismo simbólico. Se entrevistaron 23 médicos egresados de la Universidad de Antioquia y el análisis de los datos se orientó bajo los lineamientos de la teoría fundamentada.Resultados. La construcción de la identidad profesional es un proceso que se configura a partir de la elección de la profesión, las experiencias durante el proceso formativo y el reconocimiento de los egresados hacia la institución que los formó.Conclusión. La identidad se construye con los otros en los diferentes entornos de interacción y por la posibilidad que tienen las personas de pensarse a sí mismas. Los médicos egresados de la Universidad de Antioquia reconocen que la diversidad socioeconómica y cultural que allí prima contribuye a desarrollar su capacidad de escucha, a respetar la libre expresión, a situarse en una relación horizontal con los otros, a sentirse como “guerreros” y a adquirir las capacidades para enfrentar su quehacer médico.
Dichos programas incluyen en su currículo el 'componente flexible', que ofrece variedad de cursos para que los estudiantes elijan según sus gustos. Uno de ellos es la formación musical, que además se ofrece como actividad extracurricular. La presente investigación indaga sobre la influencia de la práctica musical en la formación de los estudiantes de medicina de esta universidad. Sujetos y métodos. Investigación cualitativa, que se llevó a cabo mediante entrevista presencial o virtual a estudiantes, profesores y egresados partícipes de las prácticas musicales, y de los grupos de rock, pop, tropical, cuerdas y prebanda, así como a los miembros de los comités cultural y del currículo que lideran la formación integral en la facultad. Resultados. De acuerdo con la interpretación de los resultados, los entrevistados encuentran que las prácticas musicales fortalecen competencias para el desarrollo humano y profesional, reconocen beneficios desde el ámbito cognitivo, relacionan la música y el cuerpo, y propician espacios de esparcimiento e interacción con compañeros de diversas culturas. Sobre la relación médico-paciente, la práctica musical les ayuda a fortalecer la comunicación y a lograr un diagnóstico más certero. Conclusiones. Las prácticas musicales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia son espacios intencionados que favorecen las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo y potencian las capacidades de interrelación con los pacientes. Palabras clave. Educación médica. Formación integral. Prácticas musicales.
A hundred years after Andres Posada Arango’s departure, his life is recognized, which, in some way, is part of that of all the doctors graduated from the Antioquia Medical Schools; He was one of the pioneers in the creation of the first School of Medicine in this region and one of its first professors. Through his writings you can discover his great interest in medicine, natural sciences, anthropology and history. His scientific spirit allowed him to recognize in hookworm the etiology of a disease known in the region as the Tun-tun; identify the origin and characteristics of the poison used by the Indians in the Choco; study the aborigines that inhabited the Antioquia territories and deserve that a plant bear its name Posadaea Sphaerocarpa, to transcend time as part of the characters who left their mark on universal history. The 148 publications in national and international journals and being a member of 18 national and international scientific Academies and Societies are the best presentation of the legacy left by this doctor and naturalist from Antioquia.
Medical photographs leave traces that mark a path through the historical journey of medicine, encompassing both technical and scientific advances. Thus, it is possible to transcend from a photographic image to a memory image. This article, presents a brief overview, based on some photographs, of what has been the practice of medicine in Antioquia, its anatomical practices on cadavers, as well as surgical practices, during the late 19th and early 20th centuries. Furthermore, the photographs from that era provide evidence of the utility doctors found in documenting visible signs of disease or as part of their research.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.