El inicio de la tercera década del siglo XXI trae consigo nuevos retos intelectuales para la universidad, los cuales se manifiestan en forma de problemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, casi la mayoría, entretejidos en sus impactos entre lo local, regional, nacional y global. Precisamente, las universidades son las instancias donde se concretan, comprenden, posicionan tales problemas, pero también donde es posible imaginar, modelar y crear potenciales soluciones para provocar cambios necesarios. Las universidades, desde su referente más antiguo con la creación de la Universidad de Qarawiyyin en el año 859, precisamente fundada por dos mujeres tunecinas, en la ciudad de Cairuán, la capital de Túnez (Petersen, 1995) hasta la diversidad más amplia expandida en todo el mundo, han sido protagonistas en el desarrollo del pensamiento analítico, que permiten interpretar, explicar y proponer alternativas ante los fenómenos de mayor relevancia de cada tiempo y lugar.
En este artículo, se analizan los procesos de formación docente en educación para la paz que se desarrollan en el ciclo de formación complementaria de la Escuela Normal Superior, del municipio de La Cruz, Departamento de Nariño. Para ello, se caracterizan las dinámicas socioeconómicas de la población estudiantil; posteriormente, se identifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se implementan en el ciclo de formación complementaria en materia de educación para la paz y, por último, se proponen ejes de fortalecimiento en la formación de docentes normalistas en torno a la construcción de una cultura de paz, a partir del ejercicio docente. Así, a través de una estrategia metodológica cualitativa, y mediante el estudio de caso del municipio de La Cruz, se logran examinar los principios pedagógicos sobre los cuales se fundamenta la formación de docentes normalistas y se proponen estrategias que posibilitarán a los maestros atender de forma oportuna las necesidades pedagógicas en materia de resolución de conflictos, convivencia escolar, reconciliación y participación estudiantil, consecuente con el entorno que los rodea.
El presente artículo pretende analizar los procesos de configuración del campo intelectual contestatario en la Universidad de Nariño durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Para ello, a partir de una estrategia metodológica cualitativa, orientada bajo una revisión documental y archivística y la implementación de entrevistas semiestructuradas a intelectuales de la Universidad de Nariño que habitaron la temporalidad en estudio. Se posibilitó desarrollar un ejercicio de reconstrucción narrativa que articula los acontecimientos regionales ocurridos en relación a la temática de investigación como parte de las múltiples dinámicas que conforman el entramado histórico nacional e internacional. De esta manera, se logran establecer las características del intelectual contestatario gestado desde las dinámicas propias del departamento de Nariño, propiciando un referente investigativo para el análisis político e histórico de los movimientos sociales y de la configuración del campo intelectual en el contexto regional del suroccidente colombiano.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.