RESUMEN:La provisión privada ha estado presente en Chile desde los inicios del sistema educativo obligatorio a principios del siglo XX. Actualmente, el sistema está mayoritariamente controlado por los privados, aunque su financiamiento sea estatal. Esto se ha consolidado desde la Reforma Neoliberal desde el año 1982. La oferta particular subvencionada ha aumentado explosivamente desde el año 1995. ¿Quiénes son los sostenedores de estos establecimientos educacionales? El presente estudio avanza en la caracterización del sector a partir del análisis de las redes educativas, económicas, ideológicas y políticas que estos presentan, por medio de fuentes primarias y secundarias. Entre los principales resultados, se encuentran proveedores con fuertes vínculos religiosos, económicos, y secundariamente educativos y políticos, quienes se posicionan como un grupo de poder ante otros proveedores particulares subvencionados. Por lo tanto, este grupo es el que mejor se adapta a las regulaciones de la actual reforma educativa en el sistema obligatorio en Chile.Palabras clave: Privatización de la educación. Proveedores educativos. Libertad de enseñanza. Escuelas particulares subvencionadas.
Privatization of educational provision in Chile: characterization of the educational providers a popular communityABSTRACT: The private sector has been present in Chile since the beginning of compulsory education in the XX century. Recently, the education system is largely controlled by the private sector, although it is state-funded. This situation has been reinforced since the 1982 Neoliberal Reform. The private subsidized education has dramatically increased since 1995. Who are the providers (or stakeholders) of these educational *Este artículo ha sido redactado en base al trabajo de investigación realizado en el equipo de investigación en privatización de la educación integrado por Rayen Alday, Rocío Herrera y Estibhaliz Backit de Centro ALERTA.
El presente texto pretende analizar las medidas contenidas en la llamada ley de inclusión educativa. Estas medidas han sido promovidas en la ciudadanía señalando que responden a las demandas del movimiento social por la educación que se ha movilizado en escuelas y calles, año a año desde el 2006. Se hará un análisis de estas medidas, contextualizando la reforma chilena en la reforma educativa neoliberal que se está implementando en el continente desde los años 80 y utilizando algunos datos sobre la privatización del sistema educativo chileno recogidos en proceso de investigación.
El presente artículo tiene como objetivo realizar una mirada crítica al sistema de educación superior chileno, a través del análisis de lo que, a juicio de los autores, son los pilares estructurales de éste sistema. En primer lugar, el Marco regulatorio y el rol del Estado pone atención en las leyes que regulan el sistema, desde la LOCE implementada en la última dictadura, y el papel que el Estado cumple respecto a este tema. En segundo lugar, el pilar de Institucionalidad y administración se refiere a la organización del sector y sus distintos tipos de instituciones. En tercer lugar, el Acceso y permanencia observa ciertos aspectos del ingreso a la educación superior y tasas de retención, teniendo en cuenta cómo se da éste acceso y a qué tipo de institución. El último es el Financiamiento, que revisa cómo es el aporte privado el principal ingreso de fondos para el sistema, bajo una lógica de financiamiento a la demanda. Finalmente, se trazan algunas conclusiones y proyecciones.
Este documento, en su versión en inglés, fue presentado en julio 2019 por el Foro pro el Derecho a la Educación Pública en el Hight Level Forum Political (HLFP) on Sustainable Development, en Nueva York. El HLPF es un mecanismo del sistema de las Naciones Unidas (ONU) para la rendición de cuentas, el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. Se trata de una plataforma en la que los gobiernos, sociedad civil y otros actores se reúnen para evaluar éxitos y dificultades en la implementación de los ODS en todo el mundo. Este Seminario fue organizado por la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.