ResumenSe estudiaron los restos de micromamíferos y otros pequeños vertebrados (Número de Especímenes Identificados = 2,754) del sitio arqueológico Quebrada del Real 1, provincia de Córdoba, Argentina. Las muestras analizadas estuvieron dominadas por roedores caviomorfos de las familias Caviidae y Ctenomyidae, incluyendo taxones de tamaño relativamente grande (200—700 g), hábitos coloniales o gregarios, ubicación predecible, y fáciles de explotar como recurso. El estudio tafonómico de los restos sugiere que las acumulaciones tienen un origen mayoritario en actividades antrópicas de consumo. Las evidencias incluyen la presencia de huellas de corte (especialmente en mandíbulas y huesos del esqueleto apendicular) y un patrón diferencial de alteración térmica, mayormente restringido a las porciones distales de tibias. En el contexto regional, el consumo de pequeños vertebrados sugiere que la implementación de una dieta de amplio espectro posiblemente no sea un proceso arqueológico exclusivamente tardío, sino que se remonta al menos al límite Holoceno Medio-Tardío (ca. 3000 a.P.).
The first Sierras of Córdoba (Argentina) evidences of Chenopodium spp. and/or Amaranthus spp. human consumption were presented in this paper. The identifications were made over micro-botanical remains -starch granules -from grinding tools and pottery from two archaeological sites: Quebrada del Real 1 (c. 3000 BP) and C.Pun.39 (c. 1000-500 BP). Multiproxy data suggest the management of high-nutritional wild plants and the early knowledge of the post-harvest processing technology required to remove the non-edible portion of seed. Thus, the presence of Chenopodium spp. was significant to the study of the subsistence strategies and the small-scale farming spread among the early late Holocene human societies in central Argentina, being especially pertinent as a potential comparison to seek the early phases of food transition in contemporary Andean South America, Mesoamerica, and Eastern North America.
El objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la evidencia arqueológica de las Sierras Centrales de Argentina correspondiente al período que abarca desde la Transición Pleistoceno-Holoceno (11,000 – 9000 a.P.) hasta fines del Holoceno Temprano (ca. 6000 a.P.) y sus implicancias para el conocimiento del proceso de poblamiento inicial de este sector de Argentina. Proponemos la existencia de una presencia humana poco intensa y discontinua durante la Transición Pleistoceno-Holoceno y que la intensidad de la ocupación aumenta notablemente con posterioridad a ca. 8000 a.P. Las evidencias sugieren que desde la llegada de los primeros grupos a las Sierras Centrales ca. 11,000 a.P. hasta el logro de la colonización efectiva del área (sensu Borrero 1989-1990) ocurrida a partir de ca. 8000 a.P., se produjo un proceso de exploración caracterizado por muy bajas densidades poblacionales que bien pudo incluir colonizaciones fallidas. Estas conclusiones alertan sobre el empleo de modelos de poblamiento que asuman continuidad biológica-cultural durante todo el Holoceno.
En este trabajo exponemos y discutimos los resultados obtenidos a partir de estudios realizados a puntas de proyectil lanceoladas recuperadas en sectores acotados de las sierras y llanuras pampeanas de Argentina. El análisis se basó en puntos morfométricos adicionando, además, variables como largo, ancho, espesor y materia prima de los especímenes. La morfometría geométrica fue la principal herramienta utilizada, complementada por estudios tipológicos clásicos y estadística multivariada. Los instrumentos líticos examinados, pertenecientes a sistemas de armas utilizados por cazadores-recolectores, son comúnmente identificados como puntas Ayampitín. Estos constituyen un elemento diagnóstico sobre la tecnología existente en el centro de Argentina durante el Holoceno temprano-medio. Los resultados permitieron discutir que a la variabilidad propia del conjunto se adiciona una variabilidad interna en los tipos morfológicos básicos (pedunculadas y apedunculadas). Además, la selección de rocas para la talla estuvo fuertemente ligada a las aptitudes físicas de aquellas, existiendo, asimismo, una correlación entre algunas materias primas y las formas de los ejemplares. Finalmente, los diseños básicos fueron utilizados en un sistema de propulsor. La discusión permitió plantear nuevas líneas de evidencia a desarrollar para aportar al conocimiento de las etapas iniciales del poblamiento sudamericano.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.