Se presenta en este artículo una propuesta para repensar la movilidad en el Archipiélago de Chiloé desde una perspectiva etnográfica que integra algunas ideas del llamado “enfoque no representacional” para comprender lasprácticas de movilidad que ocurren en territorios no metropolitanos. Nos situamos específicamente en geografías espacio-temporales en conexión con el mundo moderno y urbano, pero que se desarrollan en contextos archipelágicose insulares. A partir de un trabajo de campo llevado a cabo en las islas de este pequeño archipiélago, se comprende la movilidad cotidiana de estos habitantes como un proceso heterogéneo, contingente y ensamblado y por lo mismo, la importancia de repensar distintas formas de acercarse y comprender estas realidades.
Se presenta en este artículo una propuesta para repensar la movilidad en el Archipiélago de Chiloé desde una perspectiva etnográfica que integra algunas ideas del llamado “enfoque no representacional” para comprender lasprácticas de movilidad que ocurren en territorios no metropolitanos. Nos situamos específicamente en geografías espacio-temporales en conexión con el mundo moderno y urbano, pero que se desarrollan en contextos archipelágicose insulares. A partir de un trabajo de campo llevado a cabo en las islas de este pequeño archipiélago, se comprende la movilidad cotidiana de estos habitantes como un proceso heterogéneo, contingente y ensamblado y por lo mismo, la importancia de repensar distintas formas de acercarse y comprender estas realidades.
El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar las movilidades de personas con discapacidad en dos comunas rurales del Sur de Chile: San Juan de la Costa y las Islas de Quinchao. Utilizando un enfoque etnográfico y combinando diversas técnicas de investigación, pudimos examinar cómo estas personas se desplazan y acceden a actividades y servicios en sus respectivos territorios. Comparamos sus desplazamientos actuales con aquellos anteriores al inicio de su discapacidad, tomando en cuenta perspectivas biográficas. Además, identificamos los destinos más comunes, los modos de transporte utilizados y los motivos de sus desplazamientos. A partir de estos hallazgos, presentamos una tipología que destaca los aspectos subjetivos de las experiencias móviles de las personas con discapacidad. Finalmente, destacamos que este estudio se erige como un esfuerzo por contribuir a “leer” las discapacidades desde el enfoque de la movilidad ya que a pesar que se asume que la discapacidad es una cuestión “espacial”, a nivel latinoamericano aún es muy incipiente el desarrollo de estudios que vinculen discapacidad, movilidad y territorio desde una perspectiva experiencial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.