Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de sus hablantes. De esta suerte, al conocer fenómenos, en cualquier nivel de la lengua, hay posibilidades más seguras hacia la comprensión profunda de los rasgos de una cultura. Esta tesis se pone a prueba con dos ejemplos, frecuentes en la comunicación entre colombianos, un gesto-batuta y una conducta corporal frente a espacios urbanos, y se concluye desde dos dimensiones: (i) una teórica, que revela la posibilidad de ratificar cómo el análisis de los niveles de la lengua son también el vehículo de la búsqueda de claves sobre la identidad social de un pueblo, y (ii) una práctica que reitera una cualidad social local: la interacción violenta entre socios y la consecuente imposibilidad de la armonía y la paz sociales, asentada en la imagen del fuerte, del hombre vigoroso y valiente.
El artículo considera algunas implicaciones propias del concepto misterio estético que, según Roger Chartier, aproxima ciertos elementos que gobiernan la producción y la recepción de los textos literarios.Ahora bien, para lograr tal fin, acudimos a reflexiones instaladas en la semiótica, la teoría literaria y la filosofía del lenguaje. Posteriormente, ensayamos las digresiones en el caso del personaje rebeca, de Cien años de Soledad, apoyados en los principios metódicos sugeridos por Barthes, quien propone que todo texto debe ser analizado a la luz de una teoría liberadora del significante; y en Larrosa, para quien la lectura literaria instala una experiencia imaginativa transformadora. Los resultados de tal intervención dejan ver cómo el esfuerzo por demostrar una experiencia estética obliga a la labor de desenmascaramiento de la compleja red de asociaciones significantes que demoran la captura del sentido, al tiempo que sugiere claves para seguir enriqueciendo reflexiones pedagógicas sobre la enseñanza de la literatura. Palabras clave: Misterio estético, Texto literario, Espacio gnóstico, Experiencia estética, Pedagogía de la literatura.
El artículo describe y analiza algunas estrategias discursivas usadas en diferentes medios de comunicación a propósito de la representación discursiva de un grupo de indígenas y sus acciones, efectuadas entre septiembre de 2020 y mayo de 2021, las cuales consistieron en el derribamiento de símbolos coloniales en grandes ciudades de Colombia. Apoyados en las premisas de autores como Van Dijk, Van Leeuwen, Wodak, Meyer, Soler y Pardo, distinguimos la discriminación racial enclavada en los discursos públicos, fundada en una tensión que existe entre la memoria oficial y la memoria histórica. Los resultados de este esfuerzo analítico revelan la pervivencia ideológica colonial sobre los indígenas, haciendo del carácter informativo una maquinaria que valida la polarización.
Desde el siglo XIX, la ciudad de Bogotá se ha caracterizado por el auge de una sensibilidad moderna promovida por una educación estética (aisthesis). Esta función educadora, adelantada por un grupo de letrados, permitió coconstruir y perpetuar sujetos diferentes y desiguales y, por tanto, una marginalidad con disímiles estilos de vida. Fue así como la ciudad se dividió en un pueblo ordinario y violento que se opuso al de gente de buen gusto, de buen tacto, de las buenas formas y del hablar con buen tono; que es la misma dicotomía entre gente sensible e insensible. A partir de esto, nos proponemos analizar algunos efectos de esta formación corporal, centrando el esfuerzo en la controversia suscitada cuando, en 1982, el mundo conoció que Gabriel García Márquez había ganado el Nobel de Literatura. Esto nos permite concluir que perdura una división de sujetos sociales anclada como base de la epistemología social que puede ser interpretada desde los conceptos de violencia epistémica o complejo de ilegitimidad.
En este artículo de reflexión, nos proponemos esbozar los elementos fundamentales de una epistemología de la literatura que permita anudar tanto una postura conceptual como una metodológica, a propósito de la educación literaria en la universidad colombiana. Para lograr esto, acudimos a una definición esencialista débil de la literatura y a un método que combina premisas del análisis discursivo y la semiótica literaria, lo que permite construir un conjunto de criterios para la lectura de obras y la creación de textos estéticos como procesos esenciales en el contexto de una educación literaria. El resultado de tal propuesta permite exponer y describir unas alternativas pedagógicas mínimas, cuyo asiento es el concepto de competencia literaria que concede al educando capacidad de fruición, de reflexión crítica, de trabajo inferencial y de creatividad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.