residuales domésticas con Eisenia foetida, Eichornia crassipes e hipoclorito de calcio en Moquegua. Se tomó una muestra representativa de aguas residuales domésticas (afluente) y se analizaron parámetros físicos (temperatura y STS), químicos (pH y DBO5) y microbiológicos (coliformes termotolerantes), para determinar su estado inicial. Este afluente -previo proceso de pre-sedimentación-fue tratado en tres sistemas de depuración: el primero con E. foetida, el segundo con E. foetida + E. crassipes, y el tercero con E. foetida + E. crassipes + Ca(ClO)2. E. foetida, a su vez, fue evaluada en función de distintas tasas de riego: A1 (0.5 [m 3 /día]/m 2 ), A2 (1 [m 3 /día]/m 2 ) y A0 (grupo control: sin tratamiento); E. crassipes, en función del tiempo de retención: B1 (7 días), B2 (14 días) y B0 (grupo control: sin tratamiento); y Ca(ClO)2 en función de C1 (aplicación de hipoclorito de calcio) y C0 (grupo control: sin tratamiento). Los efluentes fueron analizados considerando los mismos parámetros que en el afluente, cada uno con dos repeticiones, aplicándose el análisis de varianza (ANOVA) como prueba estadística y la prueba de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias significativas entre los sistemas de depuración propuestos, determinándose como el más eficiente al conformado por E. foetida + E. crassipes, con un descenso medio de 5 ºC, 94.48% de STS, 98.41% de DBO5, 100.00% de coliformes termotolerantes, y un pH final de 7.51. Palabras clave: tratamiento de agua residual, Eisenia foetida, Eichhornia crassipes, hipoclorito de calcio.
El presente artículo determina la sustentabilidad de las fincas productoras de palto en la región Moquegua, Perú, con una muestra (n=92) obtenida a partir de una población conformada por 428 productores. Para ello fue utilizada la metodología de Sarandón, que consiste en confeccionar indicadores y subindicadores de las dimensiones económicas, sociales y ambientales adecuadas a las condiciones bajo estudio, para luego ser procesadas de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad de cada dimensión. Los resultados indican que se satisfizo en mayor grado los objetivos sociales (2.67), en comparación a los ambientales (2.58) o los económicos (1.89). En el ámbito social fueron más sustentables los servicios básicos y acceso a la educación, y como críticos la integración social, el conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; en el aspecto ambiental resalta la presencia de barreras y la diversificación de la producción, y como aspectos críticos el porcentaje de cobertura vegetal y áreas de conservación. Ya en lo económico, destaca la diversificación para la venta y vías de comercialización, y como críticos los bajos rendimientos, la alta incidencia de enfermedades, alta dependencia de insumos externos y bajos ingresos mensuales. Asimismo, se determina que el 27% de las fincas de palto son sustentables (> 2), con un índice general de sustentabilidad de 2.05.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar las fincas productoras de palto en la región Moquegua. Se trabajó con una población de 428 productores de la cual se tomó una muestra irrestricta aleatoria (n = 92) para realizar una encuesta que incluía preguntas relacionadas con aspectos técnicos y socioeconómicos de las fincas. Los resultados indican una débil organización, predominio de minifundio, con bajos rendimientos y muy baja inversión. Hay una tendencia al cambio del sistema de riego tecnificado, con apoyo del gobierno local. Se encontró que la mayor parte posee policultivos y destaca el cultivo de alfalfa, orientado a la crianza de ganado vacuno, lo cual permite que se generen más ingresos económicos para la familia. En cuanto a cultivares, se usan principalmente Hass y Fuerte. Los mecanismos de comercialización son variados y se carece de un sistema de comercialización. Asimismo, faltan mecanismos de organización para negociar con los compradores, ya que la mayoría exporta a través de intermediarios o acopiadores y en la finca. El análisis de conglomerado reúne a las fincas en cinco grupos. Uno de los grupos estuvo conformado por 14 fincas (15%), que usan un solo cultivar, invierten más y obtienen los más altos rendimientos.
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la materia orgánica en el cultivo de palto variedad Fuerte en Moquegua, Perú. Se realizó en una parcela de 7 años de antigüedad, con un marco de plantación de 5 x 5 y sistema de riego por gravedad. Se utilizó un diseño de bloques completos aleatorios (DBCA) con 3 tratamientos (0-10-30 t/ha de materia orgánica) y 3 repeticiones. Para cada unidad experimental se consideraron tres hileras de nueve plantas cada una, con un total de 81 plantas en un área de 2025 m 2 . El estudio se realizó durante 15 meses y se evaluó el peso y número de fruto por planta, rendimiento total y características de suelo. Para las condiciones de Moquegua, el uso de estiércol seco de vacuno en el cultivo de palto variedad Fuerte no tuvo efecto significativo en el rendimiento y el peso del fruto. Se observó que la aplicación de estiércol aumentó el porcentaje de materia orgánica, disminuyó la densidad aparente e incrementó la capacidad de intercambio catiónico, mejorando las propiedades fisicoquímicas del suelo.Palabras clave: estiércol de bovino, rendimiento, Persea americana, Perú.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.