Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina. Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la complejidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución. Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y planteamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.
Aquí se examina la manera en que el proceso de autonomía indígena de Cherán logró desmontar el régimen de violencia y despojo al que estuvo sometida la comunidad producto de la incursión gradual del crimen organizado desde el año 2007, el cual buscaba generar las condiciones socio-territoriales para la expansión de la agroindustria aguacatera en Michoacán (México). Se propone comprender este fenómeno como una deriva contemporánea de un proceso histórico de apropiación ejercido por numerosas estructuras capitalistas sobre los recursos boscosos de la Meseta Purhépecha, la cual ha diluido las lógicas productivas comunales y los entramados subjetivos tanto de Cherán como de las comunidades que mantienen una relación material con el bosque en la región. Se sostiene que el carácter autonómico – y antagónico - de esta experiencia radica en el impulso de iniciativas económico-políticas capaces de desplegar un grado de disputa, por un lado, a la lógica del valor de cambio a nivel local y, por otro, a las añejas modalidades de la política convencional que han sido responsables de fuertes conflictos en la comunidad a lo largo de su historia.
El presente trabajo es un recorte teórico-histórico de una indagación más amplia en curso, cuyo objetivo es comprender las relaciones existentes entre las formas de vida comunitaria –campesinas e indígenas– en espacios periféricos y el desarrollo de las dinámicas estatales locales, nacionales y regionales que inciden en las configuraciones identitarias y territoriales. Se presenta parte del desarrollo investigativo con la intención de dar cuenta del predominio de la subsistencia rural de Malargüe (tanto campesina como indígena), sustentada en tipos de ganadería extensiva en zonas áridas, llevada a cabo por “puesteros/as”, en un territorio en el cual se evidencia la ineficacia estatal en el desarrollo de políticas públicas dirigidas al sector. Relatamos aquí la metodología, antecedentes y marco conceptual de nuestra tarea, para luego resaltar las notas principales respecto a la permanencia territorial del campesinado malargüino en sentido proporcional a la aplicación de políticas estandarizadas y deficientes, pese al auge discursivo en favor de la ruralidad local.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.