El artículo presenta el proceso de construcción y validación de un instrumento para valorar la estructura de vídeo-lecciones de cursos masivos en línea, MOOC. El instrumento divide la vídeo-lección en momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre, para revisar de qué manera cada apartado aporta a la construcción de la narración. La justificación de este estudio se basa en la necesidad de generar propuestas para la producción de vídeos en cursos masivos, toda vez que algunos replican modelos tradicionales de transmisión de información en sus vídeos. En la primera parte del texto, se explica el proceso de diseño y los soportes teóricos que enmarcan los bloques de preguntas, así como el resultado de la valoración de los expertos y pilotaje del instrumento y los resultados. Al final, el artículo ofrece perspectivas para el diseño de vídeo-lecciones y para contar con instrumentos que le permitan a los docentes y a los diseñadores instruccionales de cursos virtuales hacer una lista de chequeo de los principios de Storytelling y narrativa audiovisual que refuercen los discursos contenidos en las vídeo-lecciones. Se concluye con una propuesta de uso del instrumento para abrir nuevas líneas de investigación que apoyen la producción de vídeo-lecciones y con el planteamiento de ideas para usar elementos de televisión vía streaming como Netflix a las secuencias didácticas de cursos virtuales.
La incorporación de los nuevos medios en el ámbito educativo aparece cada vez con más frecuencia. La docencia universitaria se vale cada vez más de estos materiales audiovisuales, digitales y multimedia para proporcionar una mejor experiencia en el aula. Para la producción de estos materiales se han creado espacios destinados a su desarrollo, no obstante, existe falta de consenso en el nombre atribuido a los mismos. En este estudio se ha realizado, en primer lugar, una revisión bibliográfica relativa a la producción de contenidos audiovisuales educativos y a los espacios en los que estos se desarrollan para contextualizar de manera previa a las entrevistas en profundidad. Con el objetivo de conocer y ahondar en las propuestas audiovisuales que se están dando en el ámbito iberoamericano, se ha entrevistado a personas responsables de estos espacios de innovación en tres universidades. Con lo que se ha podido concluir que las tres instituciones dedican recursos humanos, equipamiento y espacio especializado para el desarrollo de vídeo. El acompañamiento pedagógico es necesario para delinear la intención educativa de los materiales a desarrollar y es necesario empoderar tanto a docentes como alumnos en el desarrollo y curaduría de materiales. Los resultados pueden ser de utilidad para otras universidades y centros interesados en incursionar en la producción de vídeo, así como para oportunidades de colaboración que coadyuven a enriquecer la experiencia de aprendizaje y la formación docente.
A partir de un análisis de contenido realizado a 28 materiales educativos digitales para formar periodistas de Latinoamérica sobre el cubrimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres entre 2012 y 2018, el presente artículo pretende establecer si el enfoque de dichos recursos pedagógicos es coherente con los lineamientos de las agencias internacionales para la formación de los reporteros, en el sentido de propiciar una cobertura adecuada del tema. De manera que corresponda al cambio de paradigma de la atención de desastres a la gestión del riesgo, en el cual se busca propiciar el conocimiento de los riesgos, la reducción y el manejo de los desastres. Los resultados del análisis identificaron avances y limitaciones en la construcción de los manuales, tanto en lo que tiene que ver con su pertinencia pedagógica como en la inclusión de temas centrales para la GRD. A partir de los hallazgos se ofrecen reflexiones para que se fortalezcan la formación de los periodistas en la GRD, con el fin de que favorezca una gestión prospectiva del riesgo y fortalezca el desarrollo social.Palabras clave: Gestión del Riesgo de Desastres; Recursos educativos digitales; Periodistas; Formación.This article carried out a content analysis on 28 digital educational materials published between 2012 and 2018, to train Latin American journalists in Disaster Risk Management (DRM). The aim of the study was to establish whether the focus of these pedagogical resources was consistent with the guidelines of the international agencies for the education of the reporters. This, by generating a change in the way they are covering this issue. The main goal of this courses should be that the public journalistic discourse changes their traditional centrality on disasters and their attention to emergencies, as well as to start communicating prevention. The results of the analysis identified progress and limitations in the construction of the resources, both in what concerns their pedagogical relevance and in the inclusion of central themes for DRM. Based on the findings, reflections are offered on how these resources could be improved to fulfill their objective of contributing to a collective mobilization that favors prospective risk management and strengthens social development.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.