Hegel normativistaLa prioridad de la práctica, la autoconciencia como logro social y como sujeto de estados normativos, en el cap. IV de la Fenomenología del espíritu
ResumenSe desarrolla la concepción normativista de la autoconciencia hegeliana, de acuerdo con los aportes de los denominados "neohegelianos de Pittsburgh" (Robert Brandom, John McDowell), así como de otros autores anglosajones como Robert Pippin, Terry Pinkard y Paul Redding. Se presenta el recorrido de la autoconciencia en el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu, y se desarrollan algunos rasgos que pueden extraerse de dicha presentación, de acuerdo con la lectura normativista de los autores mencionados.Palabras clave: G. W. F. Hegel, autoconciencia, filosofía analítica, neo-hegelianos de Pittsburgh.
AbstractThe normativist conception of Hegelian self-consciousness according to the contributions of the so-called "Pittsburgh neo-Hegelians" (Robert Brandom, John McDowell) is developed along with the contributions of other English-speaking scholars such as Robert Pippin, Terry Pinkard and Paul Redding. An overview is given of selfconsciousness as laid out in chapter IV of the Phenomenology of Spirit, and some of the features that can be extracted from this overview are developed according to a normativist reading of the authors mentioned.Keywords: G. W. F. Hegel, self-consciousness, analytic philosophy, Pittsburgh neo-Hegelians.
Hegel normativista
IntroducciónSin lugar a dudas, Hegel ha sido un filósofo fundamental para la filosofía anglosajona, tanto para la tradición de la filosofía analítica británica como para la del pragmatismo norteamericano. Ya sea como sistema a reivindicar o, por el contrario, como el ejemplo más acabado de lo que la filosofía debe evitar, en cualquier caso, la obra de Hegel desempeña allí un papel fundamental. Como inspirador de Bradley o de Peirce y especialmente de Dewey, es una figura fundacional de las dos principales tradiciones filosóficas contemporáneas en el mundo angloparlante antes mencionadas (cf . Rockmore, Introducción). Al mismo tiempo, el idealismo absoluto hegeliano es el sistema que ha sido el principal blanco de las -no menos fundacionales-críticas de Russell y Moore.En este contexto, la obra de Wilfrid Sellars, puntualmente su célebre artículo "Empiricism and the Philosophy of Mind" (1956), constituye el primer paso de una recuperación de la obra de Hegel y, con ello, también el reencuentro de las tradiciones analítica y pragmatista con sus propios orígenes filosóficos modernos. Hegel, "aquel gran enemigo de la inmediatez" (Sellars 205), resultó ser un antecedente de las críticas al "mito de lo dado" y, por consiguiente, al positivismo y al atomismo lógico. Discípulos notables de Sellars en la Universidad de Pittsburgh, tales como Robert Brandom y John McDowell, continuarán estas crí-ticas y las acercarán a una lectura más detallada de la Fenomenología del Espíritu (en adelante FE) y de la Ciencia de la lógica de Hegel (cf . Redding 2011). En la Universidad de Chicago, por su parte, Robert Pippi...