RESUMENEn este artículo se reflexiona s obre l a e dificación de ig lesias durante lo s si glos XI I y XI II en Álava y Treviño, tratando de rastrear las transformaciones que se dieron en la naturaleza de sus promotores, el modelo organizativo de sus constructores y sus funciones y significados. Para ello se analizan más de un centenar de templos, definiendo variables constructivas y agrupándolos en tres momentos a través de las marcas de talla: periodo 1 (1100-1250), periodo 2 (1220-1250) y periodo 3 (1220-1300). La relación entre estos periodos y las variables constructivas señaladas muestran dos grandes cambios en la arquitectura eclesiástica durante estos siglos respecto a la época anterior, siendo el siglo XII una suerte de etapa de transición. Dichos cambios se identifican t anto e n l a demanda, c on i glesias c ada vez m ás a sequibles, r ápidas d e e rigir y m enos complejas, como en la oferta, con templos cada vez más homogéneos.Palabras clave: iglesias; Plena Edad Media; arqueología de la arquitectura; cronotipología; románico. ABSTRACTThis paper presents a reflection on church building in Álava and Treviño regions (north-central Spain) during the 12 th and 13 th centuries. The study aims at tracking the transformations occurred in the promoters' idiosyncrasy, the builders' organizational model and both the function and meaning of these temples. More than a hundred cases have been analyzed to this end, so as to determine the variables involving their construction. Three main phases have been established according to changes documented in stonemasonry: period 1 (1100-1250), period 2 (1220-1250) and period 3 (1220-1300). The combined assessment of both the aforementioned variables and phases shows the existence of two major shifts in the ecclesiastical architecture of these centuries with regard to the previous period, constituting the 12 th century itself kind of a transitional stage. These changes are seen in both the demand -economically, temporally and structurally more feasible buildings-and the supplyincreasingly homogeneous temples-.
En el presente artículo se analizan los más de 30 silos abiertos durante los siglos X y XI en el interior de la basílica altomedieval de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava). El texto pretende alcanzar un doble objetivo. Por un lado, presentar a la comunidad científica este importante conjunto de silos del que hasta el momento sólo se había dado noticia escuetamente. Para ello, se aportarán todos los datos arqueológicos que ha proporcionado el estudio, tanto de los continentes (capacidad, morfología, situación, etc.), como de los contenidos (tipos de rellenos y material localizado en ellos). Por otro, continuar con el debate historiográfico sobre la presencia de silos en iglesias altomedievales. En este sentido, estructuraremos nuestras reflexiones en torno a tres ejes: las razones que explican el elevado número de silos abiertos en Dulantzi; su posible relación con la captación y almacenamiento de rentas eclesiásticas; y, finalmente, su excepcionalidad: ¿fue Dulantzi un caso singular o, por el contrario, su modelo explicativo puede ser extrapolado a otros yacimientos altomedievales del entorno?
Resumen: En el presente artículo se analizan los registros arqueológicos plenomedievales (siglos XI-XIII) de seis aldeas de Álava (Armentia y los despoblados de Zornoztegi, Zaballa, Aistra, Torrentejo y Dulantzi), poniendo el acento en las iglesias, sus estructuras asociadas y su relación con las unidades domésticas del entorno. El objetivo es doble. Por un lado, determinar si se produjeron transformaciones generalizadas y coincidentes en el tiempo. Por otro, y en el caso de identificarlas, establecer si tuvieron relación con la implantación de la red parroquial, proceso casi exclusivamente estudiado desde las fuentes escritas. Se confirmarán ambas cuestiones, subrayando la heterogeneidad del proceso. Así, en la discusión se definirán los diversos escenarios sobre los que se estableció la parroquia y se evaluarán los variados marcadores materiales empleados para su reconocimiento. Summary: This paper analyses the archaeological record of six villages of Álava, north-central Iberia, in the High Middle Ages (11-13th centuries AD): Armentia and the deserted villages of Zornoztegi, Zaballa, Aistra, Torrentejo and Dulantzi. The approach focuses on their churches, their associated structures and the relationship with the surrounding domestic households, with a double aim. First, to establish if these elements were subject to widespread and synchronic transformations. Second, to assess whether these changes, if identified, had any connections with the implementation of the Catholic parish network, a process that so far has been almost exclusively studied after the written sources. The results come to confirm both issues, showing the notable heterogeneity of the process in the territory. The discussion serves here to define a set of diverse scenarios for the establishment of the parish and to evaluate the different material markers used for their identification.
En el texto se analiza la extensión que el obispado de Calahorra, durante los siglos XII-XIII y a través de sus iglesias, llevó a cabo en el ámbito local de Álava. Las diferentes escalas de análisis muestran realidades diferentes en el proceso. A nivel macro parece que se implantó una estructura organizativa básica, basada en el esquema parroquia < arciprestazgo < arcedianato < obispado, en la primera mitad del siglo XII. A nivel micro, sin embargo, la presencia de esta jerarquía administrativa no supuso una afirmación paralela e inmediata del poder episcopal sobre las iglesias locales. Los documentos evidencian la conflictividad entre los actores que controlaban estos templos y sus rentas, así como los tres grandes obstáculos con los que tuvo que lidiar la diócesis de Calahorra en su expansión: el control monasterial de las iglesias y sus rentas, la devolución de préstamos a la nobleza y los problemas en el cobro de los censos eclesiásticos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.