Most recently, UNESCO (2019) held in Cali, Colombia, the International Forum on Inclusion and Equity in Education, called «All and all students have», with the aim of endorsing Sustainable Development Goal 4 by 2030. From this meeting, several challenges still pending were derived to achieve a quality education for students with disabilities. A crucial one has to do with the need to transform and enrich the training processes of classroom teachers for working with these groups in the regular school. At present we know that, in the set of barriers that prevent these students from accessing, staying, and leaving the education systems, there are the false beliefs of teachers and their impact on pedagogical practices. To help remove this obstacle and thus meet the challenge posed by UNESCO, a training model is proposed for teachers and undergraduate students on the education of apprentices with disabilities in regular schools, based on the principles of inclusive education. The model is based on the need to start from an affective relationship with teachers and invite them to discuss their imaginaries and practices as constitutive elements of training, on the understanding that both are sources of learning through adjustment and restructuring and can allow for the emergence of visible modifications in the discourse and the on-site exercise of teachers (graduates and in preparation).
Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática documental encaminada a determinar las barreras y facilitadores para el ingreso y permanencia en el sistema educativo colombiano de dos colectivos históricamente marginados de una educación de calidad en este país: estudiantes con discapacidad y niños, niñas y jóvenes LGBTIQ+. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido de fuentes secundarias. Para alcanzar el propósito antes mencionado, se consultaron sistematizaciones de experiencias de aula e innovaciones educativas exitosas con alguno o los dos colectivos objeto de la investigación, desarrolladas entre los años 2016 y 2020. Así las cosas, se revisaron reportes de investigación tanto en artículos científicos, trabajos de pregrado y posgrado. Los trabajos incluidos tuvieron lugar en comunidades urbanas colombianas de distintas regiones del país y su elección siguió los principios de la declaración PRISMA. Para el colectivo con discapacidad, los hallazgos pusieron de manifiesto avances en cuanto a adaptaciones y ajustes curriculares tendientes a favorecer oportunidades de aprendizaje para esta población estudiantil, especialmente, en educación básica primaria. Una barrera que debe seguirse trabajando en educación secundaria y superior, en particular, tiene que ver con la ausencia de formación del profesorado y la prevalencia de falsas creencias sobre cómo aprenden las personas con discapacidad y sus posibilidades en la escuela. En lo que respecta al alumnado LGBTIQ+, se observó una brecha entre políticas institucionales que apoyan una educación para todos y todas, versus prácticas de convivencia que aún fomentan escenarios de marginación. Se identificaron diversas barreras ligadas a estereotipos sobre la orientación sexual y la identidad de género, así como ausencia de protocolos para mitigar las múltiples violencias que aún aquejan a estos colectivos.
Este trabajo abordó las creencias de un grupo de maestros colombianos, en torno a cinco factores relacionados con la discapacidad, a saber: (1) las percepciones sobre el estudiante con discapacidad (EcD); (2) la labor del maestro en los procesos de aprendizaje de los EcD; (3) las adaptaciones pedagógicas y el trabajo en el aula con EcD; (4) la instalación de valores inclusivos en la escuela gracias, entre otros, a la participación de alumnado con discapacidad; y (5) las condiciones y requisitos que deben darse en las escuelas para la formación de EcD. Para ello, se diseñó un cuestionario on-line que constaba de 47 preguntas, el cual fue diligenciado por 61 docentes pertenecientes a diversos niveles del sistema educativo colombiano. Los resultados indican que poseer formación en educación inclusiva y discapacidad, así como tener un posgrado en educación y trabajar en entornos educativos que fomenten acciones tendientes al reconocimiento de la diversidad, son tres variables cruciales que arrojan diferencias significativas en las creencias de los profesores encuestados. Todo lo anterior se discute en función de los retos que enfrenta la educación colombiana en el camino de alcanzar una educación inclusiva que acoja plenamente a los EcD.
El presente trabajo forma parte de los productos de investigación derivados del proyecto: Aprendizaje de dos usos figurados en la primera infancia. Retos e implicaciones para la educación. La investigación se llevó a cabo entre las Facultades de Educación y Filosofía de la PUJ, gracias a la convocatoria de Proyectos Interdisciplinarios de la Vicerrectoría de Investigaciones de la PUJ celebrada en el año 2015. Inició el 1 de noviembre de 2015 y concluyó el 1 de septiembre de 2020 (código de la propuesta: 00006915 y código presupuestal del proyecto: 120118G0401200). La primera autora fue la investigadora principal y la segunda fue asistente de investigación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.