In the context of transnational migration, young migrants find the possibility to penetrate in Europe as minors. Their migration reveals the contradictions of protection systems that, although subject to the guiding principles of the Convention on the Rights of the Child, it reproduces the inequalities of age, ethnicity and social class. This article reconstructs the control, surveillance and selection logic that prevail in the various devices deployed to deal with the phenomenon. The ethnography is articulated through interviews with young migrants who arrived to the Valencian territory when they were minors, the experience of the author as a social educator in reception centres, and the document analysis.
El propósito del artículo consiste en analizar los elementos ideológicos que atraviesan las políticas de intervención con la infancia vulnerable a través de la consideración crítica del mismo concepto de vulnerabilidad. Para ello, nos remitimos a los debates sobre el sujeto que nos permiten analizar los modos de reconocimiento hegemónico de la infancia como dependiente, vulnerable y sin agencia. La infancia se construye de manera relacional a la de los agentes de intervención social (sistema de protección y ayuda humanitaria) que serán los encargados de rescatar a la infancia de su situación de vulnerabilidad. Seguidamente, analizamos dos casos de construcción de infancia vulnerable: la de los niños (en masculino) que migran solos del Sur al Norte global y la de las niñas (en femenino) que ocupan los relatos de las campañas de desarrollo de los países empobrecidos. Nos encontramos con dos construcciones generizadas de la infancia a la que se le aplican atributos diferenciados en cuanto a la consideración de su capacidad agente y a la interpretación y limitación de su vulnerabilidad. En un caso, los chicos migrantes son construidos como molestos para el sistema, mientras que el otro, las niñas en los países en desarrollo se construyen como como referentes inspiradores.
El activismo menstrual entronca con la reflexión sobre la configuración social del cuerpo que menstrúa en el contexto neoliberal y productivista. La menstruación moviliza un conjunto de percepciones sobre el género, la sexualidad y la feminidad que se encuentran en la base de las relaciones de género. El principal objetivo del artículo es analizar los posicionamientos políticos del activismo menstrual. A través de entrevistas semiestructuradas y técnicas etnográficas nos acercamos a los discursos de un activismo menstrual heterogéneo, conectado a planteamientos feministas en discusión y conflicto. Recorremos entornos del activismo que conectan la crítica al complejo industrial higiénico-farmacológico con la crítica al productivismo y los procesos de explotación y autoexplotación en el marco del mercado laboral, así como a los procesos de apropiación del cuerpo por parte de la cultura biomédica. Finalmente, discutimos el posicionamiento del activismo menstrual con respecto a las políticas feministas neoliberales y las políticas radicales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.