La inflamación xantogranulomatosa del tracto genital femenino es infrecuentey es aún más rara en las trompas de Falopio y ovarios. Se presenta un caso deooforosalpingitis xantogranulomatosa en una paciente femenina de 45 años quienasistió a consulta por presentar dolor en fosa iliaca izquierda acompañado de fiebre.La exploración bimanual mostró útero ligeramente aumentado de tamaño con masaanexial izquierda firme, no dolorosa, adherida al útero y con limitada movilidad.La evaluación ecográfica transvaginal determinó tumoración ovárica izquierda,heterogénea con paredes gruesas e irregulares con múltiples septos y ecos internossin visualizar el ovario. Durante la cirugía, se encontraron adherencias densas desdela masa hacia la pared lateral pélvica, fosa ovárica y asas intestinales. El útero estabadesplazado por tumoración anexial quística izquierda, de color blanco grisáceo yparedes gruesas que drenaba líquido purulento fétido. El diagnóstico definitivo fueooforosalpingitis xantogranulomatosa. Esta condición es un proceso inflamatoriopoco frecuente que plantea dilemas diagnósticos. Sus manifestaciones clínicasy características de estudios por imágenes pueden simular una neoplasia pélvicamaligna, por lo que es necesario un alto índice de sospecha para su diagnóstico,como diagnóstico diferencial en pacientes con tumoraciones ováricas quísticascomplejas. El examen histopatológico es el estándar de oro para el diagnóstico.
Objetivo. Establecer la asociación entre obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto. Diseño. Estudio de cohortes retrospectivo. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Métodos. Resultante obstétrica de pacientes según índice de masa pregestacional -obesidad (grupo A), sobrepeso (grupo B) y peso normal (grupo C)- atendidas entre enero y diciembre de 2021. Principales medidas de estudio. Duración del embarazo y duración, tipo y alteraciones del parto. Resultados. Se atendió 2,250 partos durante el periodo de estudio, de los cuales se seleccionó 226 gestantes para el análisis. La mayoría de gestantes (60,5%) fueron asignadas al grupo A, 47 (20,8%) al grupo B y 41 (17,5%) al grupo C. Las gestantes del grupo A presentaron una mayor probabilidad de cesárea (razón de probabilidad (RP) 1,76; intervalo de confianza del 95% (IC95%), 1,03 a 2,98), de parto prolongado (RP 2,09; IC95%, 1,23 a 3,53) y de embarazo prolongado (RP 2,30; IC95%, 1,32 a 4,01) comparadas con las embarazadas del grupo C. Las gestantes del grupo B no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las variables obstétricas comparado con las gestantes del grupo C (p = ns). Conclusión. Existió asociación significativa entre la obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto.
Objetivo. Comparar la frecuencia y cantidad de hemorragia materno-fetal posterior a la amniocentesis y cordocentesis. Diseño. Estudio de casos y controles. Métodos. Gestantes con embarazos simples sin anomalías fetales sometidas a amniocentesis para determinación del cariotipo fetal (16 a 20 semanas de gestación) o cordocentesis (20 a 30 semanas de embarazo) en el periodo de enero de 2017 a mayo de 2022. Principales medidas de estudio. Características generales del procedimiento, resultados de la prueba de Kleihauer-Brown-Betke y concentraciones séricas de alfafetoproteína materna. Resultados. La muestra del estudio fue de 305 pacientes. La amniocentesis se realizó en 165 mujeres y la cordocentesis en 140 casos. La hemorragia materno-fetal de novo se observó en 8 pacientes (4,8%) después de la amniocentesis y en 41 pacientes (29,3%) después de la cordocentesis. Las concentraciones de alfafetoproteína sérica aumentaron en 24 casos (14,5%) después de la amniocentesis y en 55 casos (39,3%) después de la cordocentesis (p < 0,05). Luego de la cordocentesis se observó mayor volumen promedio de hemorragia materno-fetal, elevación de valores individuales de volumen e incrementos significativos en la hemorragia materno-fetal severa (más de 5 mL de eritrocitos fetales) y de pérdida del volumen sanguíneo fetoplacentario total (p < 0,05). Conclusión. Estos resultados muestran que tanto la amniocentesis como la cordocentesis aumentan el riesgo de hemorragia materno-fetal. Sin embargo, la amniocentesis guiada por ecografía tiene menor riesgo de producir hemorragia y la isoinmunización Rh resultante, comparada con la cordocentesis
Objetivo. Determinar los predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesáreasegmentaria transversal primaria por causa no recurrente. Diseño. Estudio de casosy controles. Institución: Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela.Métodos. Gestantes con inicio espontáneo del trabajo de parto y antecedentes decesárea con incisión transversal en el segmento inferior por causa no iterativa. Laprueba de parto fue considerada exitosa si terminaba en parto vaginal. Principalesmedidas de estudio. Edad materna, paridad, frecuencia de trabajo de partoprevio a la cesárea anterior, edad gestacional al momento del parto, estación dela presentación cefálica fetal al ingreso y peso fetal. Resultados. Se seleccionó126 gestantes, de las cuales 85 (67,4%) tuvieron pruebas exitosas (parto vaginal),mientras que 41 (32,5%) tuvieron prueba fallida. No se encontraron diferencias enlas características generales entre los grupos (p = ns). El análisis univariante mostróque el peso fetal igual o menor de 3,500 gramos, la estación de la presentacióncefálica fetal fija o encajada y la edad gestacional menor de 40 semanas fueronpredictores significativos del resultado exitoso de la prueba de parto (p < 0,05). Elanálisis de regresión logística demostró que el peso fetal igual o mayor de 3,500gramos (p = 0,04) y la estación de la presentación cefálica fetal flotante - insinuada (p= 0,03) conservaron importancia como predictores. Conclusión. Los predictores parauna prueba exitosa de parto vaginal posterior a cesárea fueron peso fetal menor oigual a 3,500 gramos y la estación de la presentación cefálica fetal fija o encajada.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.