El presente estudio tuvo como objetivo exponer la existencia de una relación vinculante entre el éxito profesional de un grupo de diez docentes sordos de diversas ciudades del país, y las personas que fueron sus maestros durante su vida escolar y universitaria. Dentro del estudio se tomaron algunas consideraciones teóricas, respecto al tema del éxito profesional, además de algunas bibliografías referentes al tema de la discapacidad auditiva. Se siguió el método biográfico narrativo, para lo cual se usaron herramientas como la entrevista a profundidad y la cartografía social. En el apartado de los resultados se presentan dos categorías: 1) el activismo docente en los derechos de las personas en condición de discapacidad y 2) La importancia del saber pedagógico en el campo de la discapacidad. Como conclusión se da a conocer la existencia de una base para el buen desarrollo del educador del campo de la discapacidad, pues los maestros de las personas sordas que hicieron parte de este estudio contaban con excelentes cualidades humanas y profesionales.
RESUMENEl presente estudio se realizó en la Institución Educativa Felicidad Barrios Hernández Vereda el Cocuy, del municipio de Villavicencio (Meta), y tuvo por objetivo principal: Desarrollar un programa de alfabetización corporal como una estrategia educativa planteada desde el paradigma de la psicomotricidad. En términos de la metodología se desarrolló un estudio de tipo cualitativo dentro del campo de la Investigación Acción, se acudió al análisis de diarios de campo y entrevistas manejadas en el proceso. Los participantes fueron menores de grado Preescolar entre los seis y siete años, de la institución Educativa ya nombrada. Los resultados evidenciaron un avance significativo sobre la comprensión de las letras minúsculas del alfabeto. En discusión y conclusiones se confrontan los resultados de la actividad psicomotriz, con algunos estudios y teorías a favor y en contra, para luego formular los logros de la estrategia y su posible aplicabilidad con otras poblaciones.Palabras clave: método, enseñanza, danza, música.ABSTRACT The present study was carried out in the Educational Institution Felicidad Barrios Hernández Vereda el Cocuy, municipality of Villavicencio (Meta), and had as main objective: To develop a body literacy program as an educational strategy proposed from the paradigm of psychomotricity. In terms of the Methodology, a qualitative study was developed within the field of Action Research, we went to the analysis of field diaries and interviews handled in the process. The participants were children from the preschool level between six and seven years old, from the educational institution already named. The results showed a significant advance on the understanding of the lowercase letters of the alphabet. In the part of the discussion and conclusions, the results of the psychomotor activity are compared, with some studies and theories for and against to then formulate the achievements of the strategy and its possible applicability with other populations.
Objetivo: Dar una mirada a las vivencias, generadas al interior de los procesos de escolaridad universitaria, de un grupo de profesionales sordos que hoy en día cuentan con cierto grado de éxito profesional. Método: Este estudio se basó en el paradigma cualitativo de investigación y pretendió dar una mirada crítica a las situaciones de vida, desde un enfoque histórico hermenéutico, desarrollando así resultados a partir de un conjunto de cartografías sociales y entrevistas a profundidad. Resultados: El estudio determinó una amplia multiplicidad de vivencias adversas en lo referente a la relación entre los sordos y sus maestros, sin desconocer las injerencias de las instituciones educativas en este conflicto. Frente a esto, en sus testimonios se observa la resiliencia de ellos sobre las dificultades académicas. Conclusión: se estima la existencia de falencias en cuanto a las oportunidades ofrecidas por las instituciones académicas, y también en la formación docente, en lo que corresponde a la comprensión sobre las necesidades de los estudiantes sordos.
La investigación, de la cual se deriva el presente escrito, tuvo por objetivo identificar las realidades culturales en las que se ha visto un grupo de 24 niños(as) con discapacidad auditiva, junto con sus progenitores, adscritos a una importante institución educativa que la ciudad de Villavicencio (Colombia). La metodología se desarrolló desde el paradigma cualitativo de investigación, usándose como estrategias de recolección: la entrevista, la cartografía social, y el grupo de discusión; de manera posterior al levantamiento de los datos, cada uno de los testimonios fue analizado a través del software ATLAS.ti 9. En el apartado de los resultados, se presenta una descripción de las diversas formas de rechazo, que de maneras muy similares operan en tres escenarios distintos, y se ejercen desde la cultura mayoritaria hacia la población discapacitada. Dichos escenarios son: en primera instancia, el espacio familiar, posteriormente se analiza la escuela como espacio de formación y, finalmente se da una mirada al entorno barrial. Como conclusión general se evidencia dentro de la presentación de resultados, la no existencia de un lugar para la niñez con discapacidad auditiva, dentro de la cultura oyente. La aseveración se hace dado que se observa en varios testimonios los cuales revelan que, en los tres contextos, se genera toda suerte de entornos adversos. De similar forma se evidencia también la existencia del fenómeno de la exclusión, la cual se ejerce desde una mayoría oyente, de la lengua castellana, hacia una minoría lingüístico cultural señante.
El presente estudio tuvo por objetivo estimular los procesos atencionales de un grupo de estu-diantes pertenecientes a las Instituciones Educativas Antonio Nariño y Gimnasio Británico de la ciudad de Villavicencio (Colombia). A nivel metodológico, la investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa en donde se analizaron Diarios de Campo y Entrevistas. Como resul-tado se diseñó la propuesta Canción de Contenido Acumulado (CCA), categoría que emerge de un amplio grupo de actividades desarrolladas dentro del marco de esta investigación, en la que la propuesta didáctica se generó desde el método desarrollado por Jacques-Dalcroze. A modo de con-clusión, el estudio establece que existe la posibilidad de potenciar los procesos atencionales de la primera infancia a través de la estrategia denominada CCA, la cual es susceptible de ser replicada en otros contextos del campo de la educación y la Pedagogía Infantil.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.