El presente artículo de revisión, busca detallar el tratamiento de las ulceras de presión y cuando necesitan de la cirugía reconstructiva. Partimos por conceptualizar que una Ulcera de Presión es una herida que se produce sobre una prominencia ósea en las diversas partes corporales donde exista el compromiso de la Presión prolongada sobre los tejidos blandos subyacentes los cuales sufren la disminución de la microcirculación y sus cambios degenerativos consecuentes. Esta presión ejercida por la prominencia ósea puede ser aumentada por factores como el estado nutricional, las fuerzas de cizallamiento y fricción, la humedad de la piel, y la edad del paciente. Las Ulceras de Presión se clasifican en 4 grados definidos, de los cuales los tratamientos médicos como los cambios posturales cada dos horas, el uso de colchones neumáticos, uso de curaciones con cremas y apósitos, entre otros son de utilidad como medidas preventivas en los grados iniciales. Sin embargo las Ulceras de grado III y IV, deben ser manejados quirúrgicamente siempre y cuando el estado físico y la calidad de vida a futuro así lo permita. Si hablamos de localizaciones a nivel pélvico, las ulceraciones más frecuentes son las de la región Sacra y trocantéricas cuando el paciente está en decúbito prolongado, sin embargo son más frecuentes isquiáticas si permanece por largos periodos de tiempo sentados. El manejo quirúrgico es importante para evitar la complicación más peligrosa que es la osteomielitis. Los cirujanos plásticos en estos casos no preferimos usar colgajos Libres ni los injertos de piel, sin embargo podrían usarse en casos específicos. Los métodos de cobertura quirúrgica más frecuentes son los colgajos locales dermo-grasos y musculo-cutáneos, dependiendo de la experiencia de cada caso.
Objetivo: Verificar la presencia de dermatitis de contacto ocupacional (DCO) en trabajadores asistenciales y el impacto de la pandemia por Covid19 en su presentación, hallar el tipo de eccema más frecuente y su relación con algunos factores de riesgo laborales. Material y métodos: Método inductivo para llegar a conclusiones basadas en resultados de estudios previos, con enfoque cualitativo, de tipo básico. Mediante la realización de una revisión bibliográfica con énfasis descriptivo y retrospectivo. Resultados: La prevalencia de DCO es variable en el personal de salud. Alluhayyan encontró DCO en la pandemia (46%), Reinholz halló DCO en manos (33%), Kiely encontró DCO irritativa en manos (76%) y Guertler A (90%). Como factores de riesgo para DCO se halló, sexo femenino, los antecedentes de alergias oculares, y pertenecer al grupo de edad joven, el uso de irritantes cutáneos en manos como jabones, desinfectantes y guantes protectore según el estudio de Alluhayyan. Hamnerius demostró que el lavado de manos con jabón más de 20 veces al día y usar guantes más de 3 horas consecutivas causó eccema en manos en 14%, el cuidar a pacientes infectados con COVID-19 presentó eccema en manos en 36% y enfermedad cutánea facial en 32%, comparado con los que cuidaron pacientes no COVID-19 (28% y 22%). La manifestación más frecuente de la DCO fue la Resequedad cutánea (Alluhayyan: 90%), (Kiely: 75%). Conclusiones: las DCO han incrementado en frecuencia e intensidad en los profesionales de la salud durante la pandemia actual del Covid19, no existiendo una prevalencia única. El tipo de DCO más frecuente fue la irritativa, mayormente en manos y muñecas, y ocasionado generalmente por el aumento de frecuencia del lavado de manos.
Objetivo: Presentar y evaluar los resultados obtenidos con el empleo del colgajo sural reverso para cubrir los defectos complejos de partes blandas alrededor de la tibia distal, el tobillo y el pie; evaluando la viabilidad del colgajo y sus complicaciones tempranas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en los pacientes atendidos por el área de Cirugía Plástica del Departamento de Cirugía del Hospital Regional Docente de Cajamarca desde 01 de enero del 2016 al 31 de marzo del 2020, en Cajamarca-Perú, donde se realizó un colgajo Sural reverso, para cubrir las heridas complejas de tercio distal de pierna, tobillo y pie. Resultados: Fueron incluidos 17 pacientes en nuestra muestra, en donde se realizaron Colgajos Surales reversos con un ancho promedio de la isla fascio-cutánea de 7.53 cm de ancho, y una longitud promedio de pedículo de 18.47 cm. Los pacientes fueron mayormente varones en 76.47% con una edad promedio de 41.76 años. El accidente de tránsito por atropello fue el mecanismo de acción más frecuente con 58.82%, no se presentaron comorbilidades en 76.47%, la localización más frecuente de la lesión fue en tercio distal de pierna en 52.94% seguidos del talón con 29.41%. El tipo de colgajo sural reverso realizado fue no diferido en 76.47% y el cierre de la herida donante fue con injerto de piel parcial en 54.94%. Tuvimos complicaciones en 29.41% siendo la necrosis parcial del colgajo la complicación más frecuente. Conclusiones: El colgajo sural de flujo reverso representa una técnica segura y de fácil realización y es una herramienta útil para la cobertura de defectos del 1/3 distal de la extremidad inferior y pie. La decisión de diferir el colgajo a dos etapas sería una técnica a tomar en cuenta.
Objetivo: Demostrar cómo el acoso laboral incide sobre la satisfacción laboral de profesionales de salud, identificar la prevalencia de acoso sexual y conocer los tipos de acoso sexual laboral más frecuente y quién lo ejerce. Material y métodos: Método inductivo para llegar a conclusiones basadas en resultados de estudios previos, con enfoque cualitativo, de tipo básico. Mediante la realización de una revisión bibliográfica con énfasis descriptivo y retrospectivo. Resultados: El Acoso Laboral se presentó en servicios de Salud públicos, según AESST (2020) y Palma Andrea (2018). El tipo de acoso predominante fue el abuso verbal (28,1% al 60%), el abuso físico (6,8% a 61,5%) y se encontró acoso sexual (< 1%), más en mujeres menores de 30 años con impacto negativo en el desempeño laboral según Castro- Osman (2017). El sector de enfermería según Gómez-zequeira & Blanco (2018) presentó acoso laboral (59%), mujeres (64%) licenciados (77%) de centro quirúrgico y central de esterilización, los acosadores fueron los jefes. Acoso Laboral en enfermeras es frecuente según refieren Capacute Chambilla, K (2019), Pérez- Aldrete JA (2019) y Paravic-Klijn (2018). El sexo femenino, tiene mayor riesgo de Acoso Laboral y acoso sexual, segun Delgado K. & Espinoza A. (2019) y Velásquez y Díaz (2020). La violencia interna y la violencia externa hacia las enfermeras se relacionan positivamente y ambas a su vez se relacionaban negativamente con la satisfacción laboral según Pérez-Fuentes (2020) y Palacios Carbajal (2020). Conclusiones: Se evidencia correlación entre el acoso laboral y la satisfacción laboral. Las frecuencias de acoso laboral y de la satisfacción ocupacional son muy variables y dependen de factores organizacionales intrínsecos y externos, y de las características de las sociedades patriarcales. El tipo de acoso laboral con enfoque de género más frecuente fue el psicológico. El acosador fue el varón, usando la modalidad de chantaje sexual.
Objetivo: Explicar cómo las “barreras de accesibilidad” a los servicios médicos influye sobre el estado de la salud poblacional en las diferentes realidades. Material y métodos: Investigación con método deductivo, estudio básico, de diseño no experimental y transversal, mediante la realización de una revisión bibliográfica con énfasis descriptivo y retrospectivo; categorizando las variables de interés, bajo el método deductivo desde investigaciones afines. La revisión fue realizada durante los meses de junio a Julio del año 2022.Resultados: El Acceso a servicios de atención presenta múltiples barreras como las financieras, sociales, culturales, entre otras; las cuales deben ser identificados precozmente y no siempre son las mismas ni tienen la misma magnitud en las diferentes realidades; pero es frecuente hallar que esta limitación en el acceso es usual en los lugares alejados a las grandes urbes por falta de infraestructura y profesionales especializados en salud, asimismo afecta a poblaciones vulnerables y a los más pobres. Conclusiones: Se evidenció que la disminución de las “barreras de acceso”, mejoran la equidad en los servicios médicos y el estado de salud poblacional, existen múltiples “barreras de acceso” como los geográficos, los financieros, sociales, culturales, étnicos, sexuales, entre otros; existen múltiples modelos públicos de gestión, todos implantados de acuerdos a sus políticas públicas para disminuir las brechas con respeto a la salud que existen en las diferentes realidades
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.