El objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales sobre la gestión ambiental para la sustentabilidad compartidas por la comunidad escolar de la Universidad Español campus Diamante en Acapulco, Guerrero. El alcance metodológico fue descriptivo y el diseño mixto. Se aplicaron 276 cuestionarios y 11 entrevistas al personal directivo, docente y no académico y a estudiantes. Los datos cualitativos se procesaron mediante análisis de contenido y los cuantitativos a través de redes semánticas naturales y estadística descriptiva. En cuanto al cuestionario, las respuestas predominantes indicaron que la información adquirida por la comunidad escolar proviene, principalmente, de asignaturas como la de biología (26.7 %); en relación con las representaciones sociales, 41 % de los entrevistados piensa que el concepto gestión ambiental se enfoca al cuidado, 31 % desconoce la sustentabilidad y 30 % relaciona la sustentabilidad con la conservación de los recursos naturales. Asimismo, para 47 % de los encuestados, la finalidad de la gestión ambiental es, básicamente, ahorrar y administrar los recursos. Se concluye con la necesidad de desarrollar procesos de formación con toda la comunidad escolar para transitar de una conceptualización conservacionista y utilitarista a la construcción de representaciones sociales más sólidas, complejas y dinámicas, orientadas a la sustentabilidad.
RESUMEN El artículo describe una investigación en educación ambiental, entre sus objetivos, se propone describir los principales componentes de las representaciones sociales del cambio climático en una muestra de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, México; el trabajo consistió en una investigación cualitativa, recuperando el discurso de los estudiantes; en los resultados es posible identificar la presencia de las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Éstas no se reducen a reacciones o respuestas instintivas, son componentes complejos, comprenden aspectos psicológicos y sociales, que se observan en expresiones valorativas. Entre las conclusiones obtenidas se destaca que las emociones constituyen un componente relevante en las representaciones sociales y pueden ser investigadas desde el campo de la educación ambiental.
Resumo: Desde 1992, los fines educativos, inscritos en la reforma a la educación básica, otorgaron un énfasis particular a la necesidad de ofrecer conocimientos relativos a la educación ambiental que permitieran a los educandos comprender la naturaleza de los problemas ambientales, sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana, así como para que emprendieran acciones sencillas con el fin de contribuir a su mitigación desde el entorno escolar y familiar de los niños. Empero, los problemas ambientales y sus soluciones prácticas asumen matices diferentes según el tipo de representaciones sociales subsumidas en dicha comprensión, las que pueden tener una filiación técnica, compleja y humanista. Los resultados de la investigación que se exponen en este artículo muestran las representaciones sociales sobre la educación ambiental de los profesores de educación básica, así como los sentidos y significados que, mediante éstas, se destacan en la actividad cotidiana escolar.Palabras clave: Educación ambiental, representaciones sociales, medio ambiente, sustentabilidad.Abstract: Since 1992,
El objetivo es presentar una interpretación retrospectiva sobre cómo fue promovida la educación ambiental (EA) en el nivel básico a partir del Programa de Modernización Educativa 1989-1994, resaltando sus particularidades y retos para poder pensar una transformación sustantiva en el momento actual. Como recurso metodológico se recurre a un ejercicio de análisis documental descriptivo y cronológico de las políticas y principales acciones implicadas en la institucionalización curricular de la EA en la educación básica, ya que apelar a la memoria histórica permite comprender qué hemos hecho, qué necesitamos cambiar y hacia dónde queremos ir. Se revisan documentos sobre la política educativa, planes y programas de estudio y los estados del conocimiento en EA en México. Las categorías de análisis que cruzan el texto son los enfoques: educativo, curricular, epistemológico, pedagógico, metodológico y ético. Se identifica que no basta que la EA se haya convertido en un campo de estudio, de desarrollo conceptual y de intervención educativa; es necesario reorientar su sentido en el currículo y sus formas de intervención, formar a los docentes y abrir un espacio curricular propio para la EA con una perspectiva de desarrollo de pensamiento fundado en la complejidad y la transdisciplinariedad inherentes a la EA.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.