Los eventos fisiopatológicos de la cirrosis hepática alteran drásticamente los procesos de hemostasia primaria, secundaria y fibrinólisis. Antiguamente se conceptuaba que dichas alteraciones predisponían exclusivamente a un estado de hipocoagulabilidad, debido a la baja producción hepática de factores procoagulantes y a la trombocitopenia característica. Actualmente existe evidencia de mecanismos de compensación que llevan a un reequilibrio hemostático, que es inestable y fácilmente desregulado ante comorbilidades, complicaciones y progresión de la enfermedad, conduciendo a fenómenos prohemorrágicos o protrombóticos, como trombosis venosa portal, tromboembolismo venoso, etc. Para determinar eficazmente si un paciente cirrótico tiene riesgo de sangrado, no son de utilidad las pruebas de coagulación convencionales. El tratamiento dependerá del estado hipo o hipercoagulable del paciente. Para ello desarrollamos una revisión de los fenómenos hemostáticos en la cirrosis, con el fin de dar a conocer sus características, el método de diagnóstico más eficaz y los tratamientos disponibles.
Introducción. La cirrosis constituye la etapa final de la enfermedad hepática crónica, con una alta mortalidad, y puede deberse a diferentes etiologías. La albúmina tiene tres indicaciones bien establecidas: la prevención de la disfunción circulatoria inducida por paracentesis, la peritonitis bacteriana espontánea y el síndrome hepatorrenal, sin embargo, su uso a largo plazo es controvertido. El objetivo de esta revisión fue identificar si el uso prolongado de la albúmina tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de pacientes cirróticos. Metodología. Se realizaron búsquedas en la base de datos de PubMed, empleando los siguientes términos: ("Liver Cirrhosis"[Mesh]) AND ("Serum Albumin"[Mesh] OR "Serum Albumin, Human"[Mesh]). Se excluyeron los artículos que no cumplieron con la temática y aquellos que tenían más de 5 años de antigüedad, a excepción de aquellos relevantes para la revisión. Resultados. Se ha demostrado en varios estudios realizados en los últimos 4 años, que la administración prolongada de albúmina reduce la mortalidad en el paciente cirrótico. Además, resulta en una disminución en ingresos hospitalarios por complicaciones de la cirrosis, disminución de la necesidad de paracentesis y menor uso de albúmina para otras indicaciones ya establecidas, lo que contrarresta los costos derivados de la terapia. Conclusión. Se concluye con base en la evidencia presentada, que el uso de albúmina a largo plazo podría resultar beneficioso en pacientes con cirrosis hepática descompensada. No obstante, es necesario abordar otros aspectos de la terapia en estudios posteriores.
La cardiomiopatía cirrótica se trata de una complicación en el paciente cirrótico, con una prevalencia superior al 40%. Es una entidad subclínica, pero ante el ejercicio o estrés circulatorio, desencadena su sintomatología. Su fisiopatología se explica por la hipertensión portal que lleva a vasodilatación esplácnica, con posterior liberación de vasodilatadores y factores cardiosupresores, lo cual conduce a una circulación hiperdinámica y disfunción circulatoria, con elevación del gasto cardíaco, disminución de la resistencia vascular y presión arterial baja. Sus características principales son disfunción cardiaca sistólica y diastólica, circulación hiperdinámica y alteraciones electrofisiológicas, especialmente prolongación del intervalo QT. Para su diagnóstico se usa la ecocardiografía y pruebas de estrés físico o farmacológico. No existe un protocolo de tratamiento estandarizado, sin embargo, el trasplante hepático puede ser un procedimiento efectivo para revertir la disfunción cardiaca en algunos pacientes. En el presente artículo se describen tanto las características de la cardiomiopatía cirrótica, como su papel en la morbilidad y mortalidad del paciente con cirrosis.
El diagnóstico de pacientes con dispepsia representa un desafío ya que en la mayoría de los casos se requieren observaciones endoscópicas complejas y costosas. En este estudio, evaluamos el rol del diagnóstico de la calprotectina fecal en pacientes con dispepsia. Para ello, en el año 2019 se realizó un estudio observacional en 149 pacientes con dispepsia registrados en el Centro de Especialistas en Gastroenterología de la entidad privada Cuenca, Ecuador. Los datos disponibles abarcaron edad, sexo, signos de alarma, valores de calprotectina fecal (CF) y hallazgos endoscópicos. Los pacientes en el grupo de edad >65 años fueron los más representados, el 56.4% de la población eran del sexo femenino, el 48.57% eran CF positivos de los cuales el 86.8% poseían valores significativos de CF. CF+ se asoció significativamente con los hallazgos por EDA/colonoscopia (p<0.001). Las patologías más diagnósticas en pacientes con CF+ fueron gastropatía congestiva, metaplasia intestinal, giardiasis y poliposis. La CF se correlacionó positivamente con la presencia de hallazgos patológicos en las pruebas diagnósticas invasivas (r=0.298) y es un biomarcador no invasivo útil que se correlaciona positivamente con los hallazgos endoscópicos en el tracto gastrointestinal de pacientes con dispepsia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.