El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino desarrolladas entre mediados del siglo XIX y finales del XX, buscando establecer una comparación que permita ofrecer claves interpretativas para el estudio del proceso de construcción conceptual del discurso regional nacional. Estas formulaciones se asentaron sobre una visión estática y centralista del país que, consolidada a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, ha condicionado y distorsionado desde entonces -y aun hasta el presente- las interpretaciones de conjunto del territorio nacional a través de la hegemonización del discurso de las regiones geográficas argentinas. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones acerca del modo en el que se ha pensado y repensado la geografía regional argentina, buscando esclarecer cómo esta ha servido de vehículo -a partir de su considerable permanenciapara la naturalización y posterior justificación de una imagen e interpretación (de las desigualdades internas) del país que se ha vuelto hegemónica a lo largo del siglo XX, y que solo recientemente comienza a ser seriamente cuestionada.
El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
The purpose of this article is to identify and describe different studies around the notions of frontier and border that academics have been developing in Argentina since the 1980s. For that purpose, we systematized contributions from different disciplines and fields of knowledge, such as anthropology, geography, history, international relations, and urban and rural studies. The article is divided into four sections, based on the four types of studies on frontiers present in the literature: interethnic, agrarian, interstate, and urban/peri-urban. Our conclusions emphasize the need to increase the attention of research on the integration of various lines of inquiry centered on the phenomenon of the frontier; such integration will allow for an interdisciplinary interchange where individual fields could share theories, types of frontier as an object of study, research tools, and possible contexts of application.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.