ResumenEl presente trabajo explora la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias emocionales, una agencia caracterizada por la redefinición de la propia identidad y por las decisiones en la vida emocional, que resultan disruptivas de las lógicas carcelarias. La base de este análisis es la investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación participante desarrolladas en el departamento de mujeres de la cárcel de Nanclares de Oca (Álava). El amor de pareja constituye uno de los ejes sobre los que se articula la resistencia a las consecuencias del encarcelamiento y la supervivencia emocional, también sobre los que se articulan significados de la vida en prisión y redefiniciones del yo de las protagonistas. Por un lado, la experiencia amorosa de pareja puede ser entendida como una transgresión tras los barrotes, una forma de unión e intimidad en un lugar en que prima la separación y la distancia de los seres queridos, una forma de transcender el tiempo de encierro y proyectarse hacia un futuro esperanzado, aunque solo sea de manera precaria. Por otro lado, siendo el amor en la sociedad occidental contemporánea una experiencia de validación del propio yo y de libertad individual, ofrece unas posibilidades simbólicas particulares para las mujeres encarceladas, quienes portan un fuerte estigma social y carecen de libertad. La relación amorosa de pareja se convierte así en fuente de identidad positiva, en vía de acceso a un éxito social construido en condiciones de estratificación social.
Introducción 1 El encarcelamiento de mujeres es uno de los campos menos desarrollados en ciencias sociales. La literatura científica en el Estado Español es muy reciente y fragmentaria y no ha sido hasta los últimos quince años en que los trabajos relacionados con las mujeres en prisión se han empezado a desarrollar.El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas Imprisonment. Impact in the emotions and bodies of incarcerated women Resumen A partir del estudio empírico realizado en el módulo de mujeres de una cárcel vasca, en el artículo se argumenta que la experiencia del encarcelamiento tiene un impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas que se trasluce en un deterioro de su salud mental, y en la vivencia de una sexualidad mediada por la institución penitenciaria. Respecto a la salud, se constata un empeoramiento del estado general, especialmente en lo que se refiere a la salud mental o al estado psicoemocional. Las entrevistadas manifiestan haber padecido ataques de ansiedad, depresión y, en algunos casos, intentos de suicidio. La respuesta del personal sanitario de la prisión es una prescripción excesiva de medicamentos, a la que algunas presas se oponen de manera explícita. En lo que respecta a la vivencia de su sexualidad, nos centramos en los encuentros sexuales en la cárcel (llamados vis a vis íntimos), que las participantes definen como negativos en la medida en que tienen lugar en un espacio carcelario, en un día y hora fijadas por la institución, y bajo la mirada del personal de la prisión. Palabras clave: cárceles, estudios feministas, emoción, salud, sexualidad. AbstractDrawing on the empirical research conducted within a women's unit in a Basque prison, the article argues that the experience of incarceration has an impact on the emotions and bodies of women in prison, which is made visible in the deterioration of the mental health and the experience of sexuality mediated by the penitentiary institution. Regarding their health, the general status gets worse, especially in respect of their mental health or psych emotional situation. Interviewees expressed having suffered from nervous breakdowns, depression and suicide attempts in some cases. The response of the medical staff of the prison is excessive prescription of drugs, to which some dams oppose explicitly. Regarding the experience of sexuality, we focus on sexual encounters in prison (called Vis a Vis intimate), defined by the participants as negative as they take place in a prison space, in a day and time set by the institution, and under the gaze of prison staff.
ResumenLas investigaciones sobre mujeres presas y sus consumos de drogas son muy escasas en nuestro contexto y necesitan de un utillaje teórico que ayude a la comprensión de sus trayectorias vitales. En el presente artículo pretendo introducir la perspectiva interseccional en las experiencias de las mujeres encarceladas, poniendo especial foco en el consumo de drogas, para lo cual he tomado un relato de vida de una de las mujeres entrevistadas en la cárcel, que nos permita indagar en cómo los ejes de desigualdad que habitualmente se presentan como acumulados en la investigación sobre mujeres presas, se articulan de manera compleja y diversa. La herramienta teórica de la interseccionalidad nos permite adquirir una mayor comprensión al fenómeno de las mujeres encarceladas que han consumido drogas, de manera que se puedan apreciar tanto los condicionamientos estructurales, como las opciones han ido tomando en cada momento dentro de la maraña de circunstancias de desventaja en que se ven inmersas. Esta es una perspectiva que ya estaba presente de manera intuitiva desde los albores de la criminología feminista en el mundo anglosajón y que ahora puede desarrollarse más ampliamente gracias a las nuevas aportaciones en este campo de los estudios de género. Palabras clave: cárcel, drogodependencias, mujer, interseccionalidad, mujeres presas, exclusión social, estigma, drogas y delincuencia, criminología, agencia.Women, Drug use and Imprisonment. Intersectional Approach Abstract Research on women prisoners and drug use is scarce in our context and needs theoretical tools to understand their life paths. In this article, I introduce an intersectional perspective on the experiences of women in prison, with particular focus on drug use. To illustrate this, I draw on the life story of one of the women interviewed in prison, in order to explore the axes of inequality in the lives of women in prison. These are usually presented as accumulated and articulated in complex and diverse ways. The theoretical tool of intersectionality allows us to gain an understanding of the phenomenon of women prisoners who have used drugs. This includes both the structural constraints in which they were embedded and the decisions they made, considering the circumstances of disadvantage in which they were immersed. This is a perspective which has already been intuitively present since the dawn of feminist criminology in the English-speaking world and can now be developed further due to new contributions in this fi eld of gender studies.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.