Esta investigación se realizó con el objetivo de establecer el grado en el que profesores universitarios realizan, según su percepción, actividades acordes con un enfoque de enseñanza cognitivo-constructivista y de formación integral, así como explorar relaciones significativas entre el enfoque de enseñanza expresado por el profesor y variables de tipo socio-demográfico, académico y de carrera docente. Se elaboró un cuestionario para medir la frecuencia de actividades de enseñanza propias de un enfoque cognitivo-constructivista y de formación integral (Estévez, 2002; Reigeluth, 1983, 1999). Se seleccionaron, de manera no probabilística, 250 docentes de las dos universidades públicas más importantes de Sonora, México. El análisis de los resultados se realizó con pruebas Anovas de una vía y de medidas repetidas, post hoc y pruebas t de Student para muestras independientes. Se concluyó que los profesores encuestados desarrollan con una alta frecuencia actividades de planeación didáctica según un enfoque cognitivo-constructivista y de formación integral, sin embargo, manifiestan un nivel medio en la definición de objetivos y estrategias para enseñar a aprender. La realización de actividades con orientación cognitivo-constructivista fue mayor en las mujeres, en los docentes con contrato por asignatura, en los que cuentan con más horas de capacitación docente y en los que dedican menos tiempo a la investigación. Lo anterior implica que la práctica de actividades propias de un enfoque cognitivo-constructivista e integral es irregular en los docentes y que se encuentra afectada por variables personales, académicas y laborales.
This study analyzes the effects of some of Mexico's public policies on preferences and time dedicated to teaching and research activities, including research type and orientation as well as innovative activities and and dissemination of knowledge, according to academics from different types of higher education institutions. For this purpose, a questionnaire was used that was answered by 301 academics of science, technology, engineering and mathematics (STEM), assigned to the 34 State Public Universities (UPES) and 17 Public Research Centers (CPI) of CONACyT. With respect to the 2007 national survey, the results show changes in the preferences of academics: a decreased inclination toward teaching and an increase in the preference for the research activities of UPES scholars, despite high numbers of weekly hours devoted to teaching. In the CPI portion, the predominant tendency towards research, and mainly applied research, is maintained. For both types of institutions, little time is dedicated to the tasks of linkage and academic management.
ResumenDesde una perspectiva internacional, las universidades han recibido la sugerencia de aprovechar los beneficios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con el fin de innovar en la enseñanza. Para dar atención a estas recomendaciones, en las políticas de México se ha planteado como objetivo alcanzar una educación de calidad y proponen a las instituciones, efectuar acciones que estén orientadas hacia el desarrollo de las competencias docentes y tecnológicas en los profesores. Esto ha contribuido a la implementación de programas que buscan el mejoramiento del ejercicio docente a través de la formación y el otorgamiento de incentivos, además de aprovechar la infraestructura disponible. En este sentido, se exponen los resultados de un estudio cuantitativo y que mediante la aplicación de un cuestionario, se analizan deficiencias y contribuciones de los programas formativos que busca desarrollar estas competencias. Para esto, se recupera la percepción de 59 profesores de tiempo completo en la Universidad de Sonora (México), quienes además de participar en el Programa de Desarrollo Profesional (PRODEP), han recibido formación sobre las TIC por parte de la institución. Los resultados constituyen un acercamiento para reconocer que las capacitaciones ni siquiera han alcanzado los objetivos propios del programa formativo institucional y, por lo tanto, no se podría decir que la política educativa ha incidido de manera importante en la formación para estimular el empleo de TIC, ya que con una formación que es opcional y un desinterés aparente para utilizar las tecnologías en la enseñanza, no se ve muy clara la manera de aprovechar la inversión en infraestructura tecnológica.Palabras clave: Educación superior. Profesorado. Formación docente. Competencia TIC. AbstractFrom an international perspective, universities have received the suggestion to take advantage of the benefits of Information and Communication Technologies (ICT) in order to innovate in teaching. To give attention to these recommendations, Mexico's policies have aimed to achieve quality education and propose to the institutions, to carry out actions that are oriented towards the development of teaching and technological skills in teachers. This has contributed to the implementation of programs that seek the improvement of the teaching exercise through training and the granting of incentives, in addition to taking advantage of the available infrastructure. In this sense, the results of a quantitative study is presented and, through the application of a questionnaire, deficiencies and contributions of the training programs that seek to develop these competences are analyzed. For this, the perception of 59 full-time professors at the Universidad de Sonora (Mexico) is recover, who in addition to participating in the Professional Development Program (PRODEP), have received training on ICT from the institution. The results are an approach to recognize that the training has not even reached the objectives of the institutional training program and, th...
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto * Doctor en Ciencias. Profesor investigador titular, Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora. Líneas de investigación: familia y crianza, violencia escolar, educación superior. Publicaciones recientes: (2012, en coautoría con A. Carlos y M. Torres), "Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos",
Se analizaron las creencias de docentes de educación básica acerca del bullying,para lo cual se seleccionaron las tres escuelas secundarias públicasde Sonora donde se encontró la mayor frecuencia de reportes de bullyingpor los estudiantes en un estudio previo realizado por Valdés et al. (2013).Participaron 45 docentes de estas escuelas, 15 fueron entrevistados y el restorespondió una encuesta con preguntas abiertas. Los docentes definieronel bullying como violencia directa, que involucra a estudiantes u otrosactores. Consideran de forma no sistémica la acción de los factores asociadosal bullying y ubican en la familia y el contexto social la explicación delfenómeno. Desplazan la responsabilidad de las intervenciones hacia otrosactores y consideran estrategias de intervención aisladas. Se concluye quelas creencias de los docentes acerca del bullying reducen el margen de acciónpara que este problema reciba atención en el ámbito escolar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.