En México, los bosques templados se han reducido debido al cambio de uso de la tierra para la agricultura, la tala ilegal, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades. No obstante, el programa de reforestación (PR) es una estrategia para aumentar las áreas forestales y reducir la degradación de sus suelos. Los objetivos de este trabajo consistieron en evaluar el potencial de producción de planta para reforestación de Pinus pseudostrobus, P. engelmannii, P. montezumae, P. greggii, P. arizonica y P. durangensis para la restauración de zonas degradadas; y en determinar los esfuerzos del PR para la producción de las especies. Se estimaron las áreas potenciales para reforestación y las de degradación de tierras forestales; también se analizaron las capacidades del PR para la producción de planta de coníferas, basadas en el número de viveros establecidos (V), unidades de producción de germoplasma (UPG) y bancos de germoplasma (BG) instalados. Los resultados mostraron que las especies estudiadas pueden reducir 57.52 % del área total degradada. Las superficies anuales estimadas para restaurar fueron: 15 458.97 ha (P. pseudostrobus), 8 685.33 ha (P. engelmannii), 8 413.30 ha (P. montezumae), 7 618.73 ha (P. greggii), 3 081.18 ha (P. arizonica) y 1 400.10 ha (P. durangensis). Los esfuerzos del PR fueron buenos y regulares: cinco estados tienen 50 % del total de los V (113), y alrededor de 30 % de las UPG (22) y los BG (4). Esta información es esencial para planificar acciones de restauración con los taxa considerados en esta investigación.
El trabajo se realizó en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con el objetivo de generar una base de datos (BD) relacional con el objetivo de conocer quiénes son los productores forestales, las características básicas de su sistema productivo: escala, nivel de integración vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no maderables, así como obtener información pertinente que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno, social y privado. Se realizó una revisión exhaustiva de los permisos de aprovechamiento forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento no maderable otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La BD se complementó con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otras instituciones que administran información relativa al sector forestal. Como resultado la BD identifica para cada uno de los 12 estados de la república, el número de autorizaciones de aprovechamiento por entidad y tipo y la caracterización de los productores: productores forestales de materias primas maderables, productores forestales no maderables y productores potenciales con capacidad de transformación y comercialización. Se generó una cobertura digital utilizando ArcGIS©, que permite conocer la localización geográfica de los predios con producción maderable en cada estado de la república contemplados en el estudio.
Se generaron dos ecuaciones para determinar biomasa y carbono en Pinus montezumae y Alnus jorullensis H. B. K. ssp. jorullensis especies de importancia ecológica de los bosques de la Sierra Nevada en el Estado de México. Las ecuaciones que se determinaron son de la forma Y= bXk, donde Y es el contenido de biomasa o de carbono (kg) y X el diámetro normal (DN) en cm. Para estimar los valores b y k del modelo para cada especie, se utilizaron 15 árboles de Pinus montezumae y 16 de Alnus jorullensis ssp. jorullensis. En Pinus montezumae el mayor porcentaje de biomasa 77.07 % se estimó en el fuste incluido el tocón, mientras que en las ramas y el follaje presentó 8.45 y 9.01%, respectivamente, con la biomasa y el DN de los árboles se obtuvo el ajuste de los parámetros b y k del modelo propuesto (B= 0.013 DN3.0462) con una R2= 0.9909. Para el caso de Alnus jorullensis ssp. jorullensis de la misma forma el mayor porcentaje de biomasa 63.77% se estimó en el fuste incluido el tocón, mientras que en las ramas y el follaje presentó 20.99 y 11.46%, respectivamente; con la biomasa y el DN de los árboles se obtuvo el ajuste de los parámetros b y k del modelo propuesto (B= 0.0195 DN2.7519) con una R2= 0.9311. Después de analizar el contenido de carbono en las muestra de cada especie, se ajustaron las ecuaciones para Pinus montezumae C= 0.0065DN3.0484, con una R2= 0.9914, mientras que para Alnus jorullensis ssp. jorullensis C= 0.009DN2.7522con una R2= 0.9313.
A nivel mundial 74% de la superficie forestal es propiedad de los gobiernos. En México la propiedad privada puede ser colectiva (colonia, ejidos y comunidades) o particular (personas físicas o morales). La propiedad forestal particular está relacionada con el concepto de pequeña propiedad, definida por la Ley Agraria como una extensión de tierra en manos de un solo titular. El objetivo fue caracterizar a los predios forestales de propiedad privada (PFPP) en términos de su abundancia, composición y usos, así como las características generales del tipo de manejo forestal aplicado, con base en la fusión de datos disponibles y algunos supuestos. Para caracterizar la cobertura vegetal de predios particulares se usó la cobertura de la serie VI de INEGI. Las estimaciones de cambio de uso del suelo se realizaron por diferencia entre cobertura de la serie vi y serie III. Los volúmenes y superficies de cosecha maderable y no maderable se derivan de la base de datos relacional en Microsoft Access® desarrollada. Los resultados muestran que existen cerca de 769 000 ha en PFPP bajo aprovechamiento maderable de un potencial de 9.4 Mha de bosques de vegetación primaria y secundaria ubicados en propiedad particular; bosques que podrían añadirse al manejo forestal sustentable. Se observó que solo 8% de los bosques templados en propiedad privada son aprovechados legalmente, por lo que existe una amplia superficie de bosques templados que podría incorporarse al manejo forestal sustentable. Los PFPP tienen una participación importante en la producción maderable representando un componente importante en la gestión de bosques a nivel nacional.
Genetic conservation is key to maintaining forests for the future; however, these face several threats. Mexico is an example of the degradation of forest genetic resources during the past three decades due to its deforestation rates. This country is considered a center of pine diversity but its genetic conservation efforts are not enough. To define genetic conservation units (GCUs) and propose measures for the conservation and sustainable use of 18 Mexican pine species, we analyzed the distribution of the species at the national level and in germplasm transfer zones, and evaluated the species with a set of minimum requirements for conservation and indicators from the EUFORGEN program. We determined that 13 to 15 genetic zones harbored the target species, in which Pinus teocote, Pinus cembroides, Pinus devoniana, Pinus maximinoi, Pinus douglasiana, and Pinus leiophylla were the most widely distributed. We defined 173 areas for establishing GCUs for the total of the species studied; 50% of them were selected from areas with genetic information, 5% were selected from seed stands, and 45% from natural forests. We detected that most of the forest reproductive material used is collected from seed stands, and the use of seeds from breeding trials is scarce.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.