En este trabajo analizo el Proyecto de Desarrollo Pesquero que financió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina entre 1965 y1974. El Proyecto de Desarrollo Pesquero buscó contribuir a solucionar el problema del hambre en el mundo mediante el incremento y la diversificación de la actividad pesquera en el Atlántico Sur. Más allá del alarmismo movilizado por la FAO, indago cómo las cooperaciones científicas internacionales contribuyen a establecer problemas científicos y sociales en las agendas de los países periféricos, antes que simplemente tender a solucionarlos. Para ello, retomo discusiones recientes sobre los efectos de las cooperaciones científicas internacionales en el marco de relaciones asimétricas entre países centrales y periféricos. Trabajo con documentos institucionales de la FAO y del Instituto de Biología Marina de Mar del Plata para reconstruir sus cooperaciones, objetivos cognitivos y económicos y la forma en que problematizaron la pesca y, en particular, la biología pesquera. Concluyo que la FAO contribuyó, en alianza con investigadores locales, a instalar en las agendas públicas que el Mar Argentino estaba siendo subexplotado y que esto justificaba su apertura a los grandes capitales extranjeros. Este diagnóstico científico tuvo profundos impactos en el desarrollo futuro de la pesca y algunos de los presentes problemas medioambientales del Mar Argentino.
Presento y discuto diversos enfoques que analizan cuál es el rol de los científicos en la construcción de problemas sociales. Me interesa discutir algunas perspectivas ingenuas que sostienen que los científicos solo participan en la producción de problemas sociales proponiendo soluciones objetivas. Planteó, por el contrario, que los científicos participan activamente tanto en la definición de qué es problemático “objetivamente” y cuál es la solución “científica”. Tomo como caso de estudio las problematización por parte de Wildlife, un de las ONG conservacionista más influyentes a nivel global, de los pingüinos de Magallanes como especie en peligro. Expongo cómo sus investigadores construyeron un problema de conservación a través del desarrollo actividades de lobby frente a instituciones políticas y científicas y el tendido de redes científicas equipadas y tecnificadas en la Patagonia. En las conclusiones expongo cómo la definición científica de ciertos fenómenos como problemáticos tiene consecuencias en las formas políticas de intervención sobre la sociedad.
Pestre argumentó una vez que los estudios de laboratorios realizaron una ruptura epistemológica irreversible en el modo en que la ciencia era estudiada y concebida. Este artículo extiende esta idea para pensar problemas epistemológicos desde un espacio considerado históricamente como un sitio de producción de conocimientos degradado: el campo. Basándose en estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre las ciencias de campo, se discutió cómo esta puede complejizar y enriquecer los debates epistemológicos. Para esto se propusieron tres dimensiones epistémicas propias de estas áreas del conocimiento con la intención de ponerlas en relación con problemas relevantes para la filosofía de la ciencia y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, se obtuvo cómo realizar ciencia en el campo implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto, el trabajo de campo implica operar sobre un terreno no diseñado para investigar. En segundo lugar, se evidenció cómo los científicos de campo producen y movilizan conocimientos para poner bajo control y ordenar su lugar de trabajo. Por último, se señaló cómo las prácticas experimentales toman matices diferenciales en el campo. Al proporcionar estas tres dimensiones específicas de las ciencias de campo, el artículo contribuye al desarrollo ulterior de epistemologías contextualizadas.
En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.