La población adulta mayor a nivel mundial va en aumento, la misma que requiere de atención primaria debido a que la vejez viene acompañada de signos y síntomas propios de la edad conocidos como síndromes geriátricos. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento cognitivo y calidad de sueño en adultos mayores. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de alcance correlacional, corte transversal. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo conformada por 127 adultos mayores con un rango de edad de 60-104 años con una media de 78.5 años, 42 hombres (33.1%) y 85 mujeres (66.9%). Para evaluar las funciones cognitivas se aplicó el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) y la calidad de sueño mediante el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI). Los niveles predominantes del estado cognitivo determinaron la presencia de un déficit discreto, mientras que prevalece una mala calidad de sueño. Al comparar el sexo y el funcionamiento cognitivo se evidenció que no existe diferencias significativas. Finalmente, los resultados revelan la ausencia de relación entre el funcionamiento cognitivo y calidad de sueño (Rho=-0.072, p >0.05), es decir, el estado de las funciones cognitivas no se relaciona con la calidad de sueño en el adulto mayor.
La depresión y la ideación suicida representan un problema en la salud mental, puesto que se considera un malestar psicológico que se ha incrementado principalmente en la población de jóvenes. Diversos son los factores que se ven relacionados con la problemática como factores psicológicos, biológicos, sociales, familiares, académicos, laborales o sentimentales. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre depresión e ideación suicida en estudiantes universitarios, mediante un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes universitarios (76.9% mujeres y 23.1% hombres), se aplicó la Escala de autoevaluación para la depresión de Zung (SDS) y la Escala de desesperanza de Beck (BHS). Se determinó que existe una depresión e ideación suicida respectivamente ligera y leve. Se identifica que no existe una correlación significativa entre depresión e ideación suicida en la población de estudio p=0.740 (Rho= -0.029, p > 0.50). Para concluir la depresión y la ideación suicida depende de muchos factores biopsicosociales, por lo tanto, este estudio se ha hecho para fortalecer los conocimientos previos entorno a las variables antes mencionadas proporcionando información exploratoria.
Los estudiantes universitarios están expuestos a presentar diferentes cambios en su etapa educativa donde las obligaciones, responsabilidades y exigencias son mayores, lo que afecta la calidad de sueño o por lo contrario se genera una procrastinación dejando de lado las actividades académicas. El objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre la calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes universitarios. A través, de un enfoque cuantitativo, alcance correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue de 141 estudiantes universitarios (36 hombres y 105 mujeres), con media de edad de 21.3 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, a quienes se aplicó el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). En los resultados se encontró que los estudiantes presentan mala calidad de sueño; respecto a los niveles de procrastinación académica se identificó un nivel alto tanto en la autorregulación académica y postergación de actividades. Se determinó que la calidad de sueño y la dimensión postergación de actividades se relacionan estadísticamente significativa (Rho=0.167, p<0.05) el cual indica que a peor calidad de sueño mayor es la postergación de actividades.
Actualmente los adolescentes universitarios se encuentran en riesgo de desarrollar ansiedad como consecuencia de las diversas exigencias que viven dentro del ámbito académico, lo que repercute en el bienestar físico, emocional y social. Por tal motivo el propósito del estudio fue determinar la relación entre ansiedad y calidad de vida en estudiante universitarios, mediante un diseño no experimental de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal en una muestra constituida por 264 participantes, 66 (25%) hombres y 198 (75%) mujeres elegidas a través de criterios de inclusión y muestreo no probabilístico intencionado. Se aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los resultamos mostraron que con un 99% de confianza existe correlación inversa leve entre ansiedad y calidad de vida (Rho=-0.56, p<0.001), también se encontró prevalecía de sintomatología de ansiedad leve con el 43.6%, grave con el 28.4%, moderada con el 21.2% y ausencia con el 6.8%. en cuanto a la calidad de vida el 79.2% de la población presento un nivel medio, el 15.5% nivel bajo y el 5.3% nivel alto. Identificando que no existió diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias del sector urbano (M=18.1) y rural (M=18.7). Mediante los datos obtenidos conocer que cuanto mayor sean los niveles de ansiedad, la calidad de vida de los estudiantes será menor.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.