<p class="RESUMENCURSIVA"><span lang="ES-TRAD">Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad; de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento, influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio-económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito personal y profesional.</span></p>
Resumen Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Ansiedad y Felicidad, en función de la etapa evolutiva, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población educativa multicultural. Para ello, se ha contado con 1812 participantes, de 14 centros educativos en la ciudad de Ceuta. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 67.6% de la muestra, mientras que el 32.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 47.6% varones y el resto de la muestra (52.4%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo y su versión para Niños y un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, adaptado para su uso a cada una de las muestras. Los resultados reflejan niveles bajos en Ansiedad y altos en Felicidad. En la Ansiedad influyen la etapa (edad), el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. Sobre la Felicidad influyen la etapa (edad) y el estatus socio-económico-cultural. Se halló relación siendo inversamente proporcional entre Ansiedad y Felicidad.
RESUMENEste trabajo tiene como objetivo analizar los tipos y niveles de Rendimiento Académico e Inteligencia Emocional, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones entre ambas variables. Para ello, se ha contado con 811 participantes. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de religión musulmana (71.6%), siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la E y las calificaciones de los alumnos. En IE aparecen niveles medio-altos, influyendo la edad, el género, la cultura/religión y el estatus. Aparecen niveles medios en RA, influyendo edad, cultura y estatus. Se halló relación entre RA e IE, siendo directamente proporcionales. PALABRAS CLAVEEmociones -Estados emocionales -Rendimiento Académico -Inteligencia Emocional -Contexto pluricultural. ABSTRACTThis work has as main objective which in to analyze the types and levels of Academic Achievement and Emotional Intelligence, according to age, gender, religion and socioeconomic and cultural factor, as well as the links between both variables. To make that possible we focused on 811 participants; 71.6% of the total were Muslims and 28.4% Roman Catholic, 46.1% were male and 53.9% female. The techniques used in this survey were an EI questionnaire, as well as the students' grades. The results show medium-high levels of EI. This is influenced by age, gender, culture and socioeconomic and cultural factor. We found medium levels of AA. This is influenced by age, culture and socioeconomic and cultural factor. There is a statistically significant relationship between AA and EI. This relationship is directly proportional.
IntroducciónEn la actualidad, dentro del ámbito educativo, aparecen problemas ante los que los profesionales de la educación no saben contestar de forma efectiva. Muchas de las soluciones a estos problemas no son otras que la inclusión del mundo de las emociones dentro del currículo (Gutiérrez & Expósito, 2015). Las emociones infl uyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, no se pueden eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso. Se propone, por tanto, que para alcanzar una mayor efi cacia y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se incorpore el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas dimensiones que intervienen en dicho proceso. La razón es que cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de aquel proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco, Villagrán, & Guzmán, 2015).Con el objetivo de contemplar la incidencia que pueden llegar a tener las emociones en el ámbito educativo se llevó a cabo el estudio, parte de cuyos resultados aparecen recogidos en Pulido & Herrera (2015), donde se contemplan las relaciones entre emociones (Miedo) y habilidades emocionales (IE). En el presente artículo se pone el énfasis en la infl uencia de las variables emocionales mencionadas en el artículo anterior (Pulido & Herrera, 2015) sobre el rendimiento académico, variable más representante del ámbito educativo en el que queda inscrito.Al considerar el concepto de emoción, se toman como partida teorías centradas en tres componentes cruciales: componente experiencialcognitivo, componente fisiológico y reacción
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.