To contribute to the efficiency of the water quality monitoring network of the hydrographical area of coastal Galicia (Northwest Spain), a sampling frequency that would ensure reliable verification of compliance with European Union standards, and a preliminary trend estimation of water quality are calculated. The criterion applied was that for each of four quality determinants (flow rate, chemical oxygen demand, conductivity, and percent dissolved oxygen), the sampling frequency should ensure a 95% confidence interval for the annual mean whose upper limit would lie below the corresponding legal threshold. During the study, all water tested complied with the more stringent standards for drinking water. The confidence interval and trend for flow rate were also calculated.
Se propuso determinar el efecto de la altura de pastura sobre pH ruminal y producción láctea en vacas Holstein alimentadas en praderas de rye grass y trébol blanco, en Cajamarca. Se determinó altura de la pastura, pH ruminal y producción láctea. Las vacas pastorearon una semana en cada tratamiento de altura (T1 –baja: 12 cm; T2 –medio: 17 cm; T3 –alta: 23 cm) y los últimos días se registraron las variables en estudio. Se utilizó cuadrado latino 3 x 3, con tres vacas que rotaron durante tres semanas. Los tratamientos afectaron significativamente (P<0,05) el pH ruminal, a mayor altura de pastura, mayores valores de pH (4,92; 5,02 y 5,37, respectivamente). Se observó un efecto importante de la semana, aumentado significativamente conforme estas avanzaban (semana 1: 4,87; semana 2: 5,17; semana 3: 5,28). La hora presentó un significativo efecto sobre el pH, porque al iniciar el pastoreo presentaban mayor pH que al finalizar (Hora 1: 5,52; hora 2: 4,69). Finalmente, la producción de leche no se vio afectada por el tratamiento aplicado (altura baja: 18,25; media: 18,07; alta: 18,18 l/vaca/día). Se concluye que la altura de pastura afectó el pH ruminal, más no la producción láctea.
Se buscó evaluar al liquen como indicador de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca: Av. El Maestro, Plazuela Miguel Grau y parque de la Urbanización Cajamarca; durante el período abril – agosto del 2017. El área ocupada por cada especie liquénica fue procesada a partir del programa Adobe Photoshop CS6 Extended – Versión 13.0 64 bits, y el área se procesó en cm2. Se determinó el flujo vehicular, así como la abundancia y la riqueza de las especies liquénicas, para cada una de las tres zonas, utilizando una rejilla de 0,50 m x 0,10 m (dividida en cuadrículas de 20 cm2). Estos dos últimos indicadores fueron utilizados para determinar el Índice de Pureza Atmosférica (IPA). El conteo de vehículos se realizó por minuto, en intervalos de 5 minutos, durante una hora. El análisis determinó diferencias significativas de los indicadores entre las zonas (p<0,0001). Se determinó que la zona con mayor flujo vehicular (Jr. Amalia Puga, 36 veh/min) también presentó menor abundancia (34,8 cm2) y riqueza de líquenes (1,8 sp) y por ende, un menor IPA (13,8), a diferencia de la zona que presentó menor flujo vehicular (Parque Urbanización Cajamarca, 0 veh/min), con mayor abundancia (192,7 cm2) y riqueza de especies, y consecuentemente un IPA mayor (64,1).
La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc, clorato de calcio, bórax, y como elementos complementarios: sangrede vacuno, harina de huesos, vísceras de pollo y de pescado. A los 45 días de su elaboración, secosechó el biol, tomándose una muestra que fue enviada al laboratorio para el análisis químico deminerales. Los tratamientos en estudio fueron ubicados en tres parcelas de alfalfa cuya extensiónen cada una fue de 2 x 4 m2; el T0 fue el tratamiento testigo sin aplicación de biol, el T1 fue eltratamiento al que se le aplicó 5 cc de biol diluido en 5 litros de agua y el T2 fue el tratamientoal que se le aplico 7.5 cc de biol diluido en 5 litros de agua. La evaluación de los tratamientos seinició a los 10 días después del corte y en este mismo periodo se inició la aplicación del biol tantodel T1 como del T2 utilizando una bomba de mochila, luego a intervalos de 20, 30, 40 y 55 días.Al finalizar el último periodo de aplicación del biol, se procedió a medir la altura de la alfalfade los tres tratamientos en estudio, cuyo resultado fue de 62, 73 y 85 cm para cada tratamiento,respectivamente. También se procedió a medir la producción de alfalfa en Base Fresca (kg) yen Materia Seca (%), obteniéndose para T0, T1 y T2: 1,45, 1,98, 2,63, en base fresca, respectivamente;y 20.35, 21.04, 23.00 en Materia Seca, respectivamente. Se concluyó entonces quela aplicación de biol orgánico permite la optimización del recurso forrajero (alfalfa) y al mismotiempo se alza como una alternativa para mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería.Palabras clave: Biol, estiércol, alfalfa, abono orgánico, Cajamarca, alternativa ecológica.
El objetivo del estudio es evaluar la capacidad biosorvente de metales pesados (Cadmio – Cd,Cromo – Cr y Plomo – Pb) encontrados en el agua residual, utilizando in vitro, la especie vegetalZea mays. Se formarán tres grupos de preparados biosorventes: G1 de la hoja de la panca de Zeamays (n=27), G2 del tallo de la panca de Zea mays (n=27), y G3 de la hoja y tallo de la panca deZea mays (n=27). En cada uno de los tres grupos G1, G2 y G3, se tomarán 27 muestras en total,nueve muestras de 50 g (P1), nueve muestras de 100 g (P2), y nueve muestras de 150 g (P3), y todasserán vertidas en una solución de 500 ml de AR (agua residual). Para las nueve muestras de P1, P2y P3, tres muestras interactuarán durante un minuto (T1), tres muestras interactuarán durante dosminutos (T2), y las últimas tres muestras interactuarán durante tres minutos (T3). Los antecedentesencontrados muestran un gran soporte académico para conseguir el objetivo de que es posible labiosorción de metales pesados utilizando la especie vegetal Zea mays.Palabras clave: Biosorción, metales pesados, agua residual, Zea mays, lignina.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.