El paisaje como una de las categorías de importancia en geografía, se sitúa en el plano de contacto entre los hechos naturales y humanos, además, es un producto ecológico, psicológico y social. El estudio del mismo permite incorporar la visión holística, dialéctica y sistémica, propios de la geografía, siendo una vía para la formulación de instrumentos y políticas ambientales en la gestión y planificación de cuencas hidrográficas. En esta perspectiva, se presenta la metodología para identificar la percepción del paisaje de distintos actores sociales, importantes en la gestión y uso del agua en la cuenca del río Dagua, localizada al occidente del departamento del Valle del Cauca, Colombia, articulando para ello métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Los resultados sirven de base para la creación de instrumentos científicos frente a la gestión del agua y los ecosistemas en los procesos de gobernanza de comunidades presentes en la cuenca.
Los procesos de metropolización de las ciudades, plantean nuevos desafíos para la gestión y planificación territorial y ambiental de sus entornos, cada vez más afectados por la contaminación y agotamiento de sus recursos naturales. En diversas situaciones, esto conduce a los gobiernos municipales a optar por soluciones de carácter regional para resolver problemas comunes a varios municipios como es el suministro de agua potable. En este sentido, identificar alternativas de integración territorial o de diálogo intermunicipal para garantizar el suministro de agua potable, es importante al momento de promover la creación y formalización de escenarios políticos, de coordinación y planificación territorial de orden supramunicipal, que faciliten la gestión conjunta de este tipo de problemáticas. De este modo, el artículo primero describe la institucionalidad de la gestión pública del agua potable en Colombia y destaca aquellas funciones orientadas a promover esquemas asociativos para la gestión intermunicipal del agua; y segundo, resalta dentro del marco normativo que rige el sector de agua potable y las políticas espaciales en Colombia, leyes y decretos que facilitan el establecimiento de diálogos o procesos de integración territorial de carácter supramunicipal, para garantizar el suministro de agua potable a la población mediante acciones consensuadas.Palabras clave: gestión del agua potable, regulación del agua potable, procesos de integración territorial metropolitana.
Como producto de investigación, el libro aporta elementos claves en la interpretación y análisis del fenómeno metropolitano que se vivencia en el sur del Departamento del Valle del Cauca y norte del Departamento del Cauca. A partir de un ejercicio empírico sustentado teóricamente, los autores buscan inicialmente orientar al lector en la comprensión de lo que significa la metropolización como una fase contemporánea de la urbanización actual que, en el marco de la globalización, se convierte en el modelo de vida predominante a nivel mundial. Reconociendo en este contexto, que dicho fenómeno es un proceso dinámico, y aunque tenga áreas de influencia identificadas, estas constantemente pueden verse modificadas y transformadas por las dinámicas socio-espaciales, que no sólo responden a un contexto local, sino también regional, nacional y global.Lo anterior, es clave debido a que el crecimiento desproporcional de las ciudades en las últimas décadas, ha generado una serie de desequilibrios socio-ambientales que se convierten en un desafío constante para quienes se encuentran inmersos en el campo de la planificación y la gestión territorial y ambiental, ya que sus estrategias incidirán de manera determinante en el territorio.De esta manera, en el primer capítulo se realiza una aproximación a la conceptualización del fenómeno metropolitano, destacando algunos casos referencia en la evolución de los procesos de conformación de áreas metropolitanas en el norte de América y Europa, cuyos aportes se centran en la gestión supramunicipal de los efectos funcionales y morfológicos que genera la metropolización. Seguidamente, se lleva a cabo un recuento normativo de las principales reglamentaciones que permiten en Colombia reconocer, planificar y gestionar el fenómeno metropolitano. Este último aspecto, es fundamental debido a que no sólo se destaca la normatividad disponible para promover la formalización de áreas metropolitanas, sino que también reconoce otras figuras de integración a nivel supramunicipal las cuales constituyen una alternativa para la gestión de problemas comunes a varios municipios, así como de los hechos metropolitanos.El segundo capítulo por su parte, presenta el análisis para la delimitación preliminar del área de estudio, a la que los autores denominan "Región Metropolitana", en este proceso se tuvieron en cuenta: 1) aspectos fisiográficos como un elemento clave en la expresión y consolidación del fenómeno metropolitano, debido a que estos condicionan procesos de contigüidad espacial, considerados fundamentales para la formación de una unidad funcional metropolitana; 2) propuestas históricas de subregionalización para Cali y su área de influencia, como antecedentes de estudio
El artículo tiene como objetivo identificar algunos efectos de actividades humanas productivas de tipo extractivo y servicios recreativos -presentes en coberturas de la tierra-sobre la calidad del agua de la cuenca hidrográfica del río Dagua, localizada al suroccidente del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Metodológicamente, el artículo integra información cuantitativa y cualitativa a través de seis fases: primero, definición de puntos de monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua y de aforo de caudales, así como áreas de trabajo para el cálculo de coberturas de la tierra; segundo, registro de parámetros fisicoquímicos del agua; tercero, construcción de índices síntesis de los parámetros fisicoquímicos; cuarto, identificación mediante trabajo en campo e información secundaria de actividades productivas de tipo extractivo y de servicios más representativas en la cuenca y, cálculo de porcentajes de coberturas de la tierra mediante información espacial a escala 1:100.000; quinto, evaluación de los efectos de las actividades productivas presentes en coberturas de la tierra sobre la calidad del agua mediante la técnica de panel de expertos; sexto, integración de los resultados de todas las fases. Entre los principales resultados de la investigación, se evidenció que la baja calidad ambiental del agua está asociada con actividades extractivas como la ganadería extensiva en ladera, la agricultura tecnificada, la minería extractiva (material de arrastre) sí mismo, que las actividades de servicios asociadas a la oferta de viviendas campestres para recreación y esparcimiento afectan la calidad y disponibilidad del agua en la cuenca. Palabras clave: Actividades productivas. Calidad ambiental del agua. Cuenca hidrográfica río Dagua. Índice síntesis de calidad del agua. Percepción de la calidad del agua.
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.