El paisaje como una de las categorías de importancia en geografía, se sitúa en el plano de contacto entre los hechos naturales y humanos, además, es un producto ecológico, psicológico y social. El estudio del mismo permite incorporar la visión holística, dialéctica y sistémica, propios de la geografía, siendo una vía para la formulación de instrumentos y políticas ambientales en la gestión y planificación de cuencas hidrográficas. En esta perspectiva, se presenta la metodología para identificar la percepción del paisaje de distintos actores sociales, importantes en la gestión y uso del agua en la cuenca del río Dagua, localizada al occidente del departamento del Valle del Cauca, Colombia, articulando para ello métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Los resultados sirven de base para la creación de instrumentos científicos frente a la gestión del agua y los ecosistemas en los procesos de gobernanza de comunidades presentes en la cuenca.
Actualmente, la enseñanza de la geografía escolar en Colombia ha venido presentando una serie de vacíos que permiten establecer fracturas o dicotomías entre la geografía de carrera, propia del ámbito universitario, con respeto a la geografía escolar y su enseñanza. En ese contexto, algunos académicos han identificado tales falencias asociadas, primero, al tipo de formación profesional que reciben los docentes, segundo, que los encargados de elaborar mallas curriculares consideran poco relevante las temáticas de geografía, y tercero, la débil cohesión entre campos de investigación, la geografía escolar y la geografía académica. En este sentido, este artículo pretende mostrar la disyunción entre la enseñanza de la geografía escolar y la geografía de carrera, a partir de una revisión bibliográfica a nivel nacional validado a través de trabajo en campo realizado con seis docentes encargados del área de ciencias sociales de tres instituciones educativas de la ciudad de Santiago de Cali a quienes se entrevistó con el fin de conocer los conceptos desarrollan en clase, sus metodologías y dificultades a la hora de enseñar geografía. Este trabajo permitió no sólo identificar vacíos, además de establecer posibilidades metodológicas para interrelacionar la geografía universitaria con la geografía escolar.
La deforestación como un aspecto clave en los procesos de acumulación de capital y transformación de la naturaleza, representa un flagelo que viene afectando al planeta y en especial, importantes áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer algunas alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso de estudio el corregimiento El Caraño, localizado en el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la Ecología Política. Metodológicamente consta de cuatro fases: en la primera, se construyeron mapas de cambio para las coberturas de bosque considerando datos de cuatro momentos (1990, 2000, 2010 y 2018), a partir del geoprocesamiento de información secundaria; en la segunda, se realizó un análisis escalar (internacional, nacional y local) de las políticas de desarrollo económico que han fomentado procesos de deforestación y conservación en el área de estudio; en la tercera fase, se diseñó y aplicó entrevistas semiestructuradas a agentes sociales claves para conocer aquellas experiencias colectivas comunitarias empleadas en los procesos de deforestación y, en la cuarta fase, se llevó a cabo el proceso de triangulación de la información. En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el papel ambivalente del Estado colombiano como agente, de un lado, promotor de procesos de deforestación y, de otro lado, conservador de la selva amazónica. La segunda idea, resalta como estrategias locales los siguientes elementos a) la necesidad de fortalecer procesos comunitarios de formación ambiental en contextos de turismo de naturaleza, b) asumir los procesos de renaturalización de la selva amazónica como sistemas orgánicos y, c) adoptar a nivel comunitario el turismo de naturaleza como estrategia frente a la deforestación.
Epiaortic ultrasound is an imaging modality that is commonly used to evaluate the ascending aorta for atheroma and other mural lesions during elective cardiac surgery. Its use in contained aortic rupture has not been established. We present a case of thoracic trauma with contained pseudoaneurysm of the ascending aorta. At operation, the precise location of the aortic tear could not be identified by visual inspection, manual palpation, or transesophageal echocardiography. Epiaortic ultrasound was employed and the aortic defect was identified and successfully repaired. This intraoperative imaging modality may play an increasing role in the identification of aortic pathology when visual inspection and other intraoperative imaging is insufficient.
En Colombia, la planificación de cuencas hidrográficas es orientada por políticas espaciales, en las cuales se definen principios, objetivos, estrategias e instrumentos de gestión ambiental y territorial del país para garantizar la coordinación interinstitucional, aprovechamiento y uso sostenible de sus recursos naturales como son agua y suelo. Este contexto permite tomar como caso de estudio la cuenca hidrográfica del río Dagua, localizada en la vertiente Pacífico de la Cordillera Occidental, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, donde se analiza la aplicabilidad de los mecanismos e instrumentos de planificación del Estado y sus instituciones en la gestión interinstitucional de una de las cuencas más importantes del país. Metodológicamente, se emplearon técnicas cualitativas como la revisión documental, entrevistas con agentes sociales y análisis de contenido. Los resultados evidencian debilidades en la coordinación y articulación de dichos instrumentos con repercusiones significativas en el estado ambiental actual de la cuenca.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.