RESUMENObjetivo: Determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Métodos: Estudio comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México. Se aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de la autoestima. Los resultados fueron analizados con Odds Ratios, Chi cuadrado y t de Student. Resultados: De 110 mujeres entrevistadas, 65 (59%) refirieron alguna disfunción sexual y 45 (41%) lo negaron. Se formaron aleatoriamente dos grupos de 44 mujeres: con y sin disfunción sexual. Los factores que se asociaron significativamente a las alteraciones sexuales fueron: edad mayor a 40 años, laborar fuera del hogar, presencia de obesidad y/o sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, histerectomía previa, maternidad, disfuncionalidad conyugal, autoestima alta, depresión leve a severa, familia disfuncional, estrato socioeconómico bajo. Las alteraciones sexuales más frecuentes fueron: disminución en el deseo sexual (34,1%), disfunción eréctil de la pareja (22,7%), dispareunia y falta de excitación (20,5%), sexo referido como desagradable e incapacidad para llegar al orgasmo (13,6%), ansiedad por el desempeño sexual (6,8%) y eyaculación precoz (4,5%). Conclusiones: Es importante identificar los factores que afectan la sexualidad femenina para ofrecer un manejo multidisciplinario y prevenir implicaciones a nivel del entorno familiar y conyugal. PALABRAS CLAVE: Disfunción sexual femenina, factores biopsicosociales SUMMARYObjective: To determine the biopsychosocial factors associated with female sexual dysfunction in a Mexican population. Methods: A comparative study in women who were attended at a Family Medicine Unit of Queretaro, Mexico. Surveys of Laumman, Chavez and Velazco, Faces III, and Grajales, were applied to assess sexuality, marital functionality, familiar functionality and state self-esteem.The results were analyzed with Odds Ratios, chi-square and Student t test. Results: Of 110 women interviewed, 65 (59%) reported sexual dysfunction and 45 (41%) denied. They formed two groups randomly from 44 women with and without sexual dysfunction. Factors that were significantly associated with sexual disorders were: age greater than 40 years, labor outside the home, presence of obesity and / or overweight, hypertension, diabetes mellitus, prior hysterectomy, maternity, marital dysfunction, high self-esteem, mild to severe depression, dysfunctional family, low socioeconomic status. The most common sexual dysfunction were: decrease in sexual desire (34.1%), erectile dysfunction couples (22.7%), dyspareunia and lack of arousal 81 REV CHIL OBSTET GINECOL 2014; 79(2): 81 -85
RESUMENObjetivo: Determinar la asociación de la morbilidad y mortalidad neonatal con la diabetes gestacional. Método: Estudio tipo cohortes. Se realizó un estudio en embarazadas desde diciembre de 2007 a noviembre de 2008 en el servicio de tococirugía del Hospital General Regional No. 1 de Querétaro, México, se formaron dos grupos de 71 pacientes, uno con diabetes gestacional y otro sin ella. El muestreo fue por cuota pareado por edad. En ambos grupos se midieron variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos, vía de interrupción del embarazo, morbilidad y mortalidad neonatal. Los resultados se analizaron con Chi cuadrado y riesgo relativo con un poder alfa de 0,05. Resultados: La tasa de morbilidad en el grupo expuesto fue de 60%. Las variables que tuvieron significancia estadística fueron: la obesidad pregestacional (RR: 2,7), cesárea (RR: 3,3), complicaciones metabólicas (RR: 10), morbilidad respiratoria (RR: 6,7), macrosomía (RR: 4,1), hipoglucemia (RR: 14,2) y taquipnea transitoria del recién nacido (RR: 7,7). La edad materna, sobrepeso gestacional, nivel socioeconómico, escolaridad, antecedentes de macrosómicos, de cesáreas y de malformaciones congénitas; malformaciones congénitas, bajo peso neonatal, prematurez, enfermedad de membrana hialina, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, mortalidad neonatal y la asfixia no tuvieron asociación significativa. La complicación metabólica más frecuente fue: hipoglucemia (17,2%). No hubo muertes perinatales. Conclusiones: El grupo expuesto estudiado mostró mayor morbilidad asociada a la diabetes gestacional que el grupo no expuesto, es necesario el diagnóstico temprano en mujeres con factores de riesgo para esta entidad y establecer un programa de tratamiento con vigilancia estrecha. PALABRAS CLAVE: Diabetes gestacional, morbilidad neonatal, mortalidad neonatal, riesgo perinatal SUMMARY Objectives:To determine the association of neonatal morbidity and mortality with gestational diabetes. Methods: Study cohort. A study of pregnant women from December 2007 to November 2008 in the service of ginecology and obstetrics HGR No. 1 Queretaro, were divided into two groups of 71 patients, one gestational diabetic and one without it. The quota sampling was matched by age. In both groups were measured sociodemographic, obstetric history, via interruption of birth, neonatal morbidity and mortality. The results were analyzed with Chi square and relative risk with a power alpha of 0.05. Results: The morbidity rate in the exposed group was 60%. Variables that were statistically significant were: pregestational obesity (RR: 2.7), cesarean (RR 3.3), metabolic complications (RR 10), respiratory illness (RR: 6.7), macrosomia (RR: 4.1), hypoglycemia (RR: 14.2) and transient tachypnea of the newborn (RR: 7.7). Maternal age, gestational overweight, socioeconomic status, education, history of macrosomic, and cesarean birth defects, REV CHIL OBSTET GINECOL 2010; 75(1): 35 -41
RESUMENObjetivo: Determinar las características del entorno familiar y actitud frente a la menopausia y su influencia en el síndrome climatérico. Métodos: Estudio comparativo en mujeres con menopausia que acudieron como acompañantes a las Unidades de Medicina Familiar de Querétaro, México. De Julio 2004 a Febrero 2005. Se formaron dos grupos: sin y con sintomatología del climaterio, los resultados fueron analizados con t de student, Chi cuadrado y Odds Ratio con un valor alfa de 0,05. Resultados: De 140 mujeres entrevistadas, 94 (67%) refirieron algún síntoma relacionado con el climaterio. Los factores que se asociaron al climaterio con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) fueron: pareja disfuncional (OR: 4,69), baja autoestima (OR: 4,52), actitud negativa frente al climaterio (OR: 3,4), antecedentes del uso de anticonceptivos orales (OR: 2,69) y familia disfuncional (OR: 2,48). La residencia, escolaridad, ocupación, paridad, tener pareja sexual actual, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, alcoholismo, tipología familiar, cohesión familiar, no presentaron asociación significativa. Los síntomas más frecuentes fueron: fatiga (69%), bochornos (67%), piel seca (47%), cefalea (46%), irritabilidad (43%), insomnio (39%), ansiedad (39%), disminución de la libido (36%), depresión (34%), pérdida de la concentración y/o memoria (30%), artralgias (29%), resequedad vaginal (24%). Conclusiones: El entorno familiar, conyugal y una predisposición negativa ante la menopausia favorecen la presentación de síntomas climatéricos, por lo que es importante un manejo integral e interdisciplinario para el manejo del climaterio.
INTRODUCCION.-La histerectomía obstétrica es procedimiento de urgencia para resolver una situación grave, su incidencia es de 5 a 15 por cada 1000 eventos obstétricos OBJETIVO GENERAL.-Determinar la frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. METODOLOGIA.-Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre del 2016, se incluyeron todos los casos de histerectomía posterior a un evento obstétrico, se estudiaron: edad, paridad, vía de interrupción del embarazo, antecedente de cesárea previa, indicaciones y complicaciones de la histerectomía, ingreso al servicio de terapia intensiva y mortalidad, el análisis se realizó con estadística descriptiva. RESULTADOS.-Durante el periodo de estudio, se atendieron 37 308 eventos obstétricos, efectuándose histerectomía obstétrica a 153 pacientes que representan el 0.57%, es decir, una HO por cada 243 embarazos. La edad promedio de quienes se les efectuó la histerectomía fue de 34 años de edad, siendo más frecuente en el grupo de mayores de 35 años, que habían tenido dos o tres embarazos previos. El antecedente de cesárea previa fue del 69.2%. La vía de interrupción del embarazo actual fue de cesárea en el 72.1%. La principal indicación fue la atonía uterina en 51 casos (33.3%). La complicación más frecuente fue la anemia aguda en el 83%. Hubo 1 muerte materna (0.6%). CONCLUSIONES.-La Histerectomía obstétrica es una cirugía de urgencia, por lo que se deben de identificar durante el control prenatal los factores asociados a las principales indicaciones de esta complicación.
RESUMENINTRODUCCION.-La histerectomía obstétrica es procedimiento de urgencia para resolver una situación grave, su incidencia es de 5 a 15 por cada 1000 eventos obstétricos OBJETIVO GENERAL.-Determinar la frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México.METODOLOGIA.-Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre del 2016, se incluyeron todos los casos de histerectomía posterior a un evento obstétrico, se estudiaron: edad, paridad, vía de interrupción del embarazo, antecedente de cesárea previa, indicaciones y complicaciones de la histerectomía, ingreso al servicio de terapia intensiva y mortalidad, el análisis se realizó con estadística descriptiva.RESULTADOS.-Durante el periodo de estudio, se atendieron 37 308 eventos obstétricos, efectuándose histerectomía obstétrica a 153 pacientes que representan el 0.57%, es decir, una HO por cada 243 embarazos. La edad promedio de quienes se les efectuó la histerectomía fue de 34 años de edad, siendo más frecuente en el grupo de mayores de 35 años, que habían tenido dos o tres embarazos previos. El antecedente de cesárea previa fue del 69.2%. La vía de interrupción del embarazo actual fue de cesárea en el 72.1%. La principal indicación fue la atonía uterina en 51 casos (33.3%). La complicación más frecuente fue la anemia aguda en el 83%. Hubo 1 muerte materna (0.6%).CONCLUSIONES.-La Histerectomía obstétrica es una cirugía de urgencia, por lo que se deben de identificar durante el control prenatal los factores asociados a las principales indicaciones de esta complicación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.