Frente a los problemas ambientales de la actualidad surge la necesidad de promover cambios comportamentales que influyan en la protección del medio ambiente. Por ello, la educación ambiental ha tomado mayor relevancia en la promoción de dichas conductas, sobre todo en los niveles de educación básica. Sin embargo, se advierte la necesidad de conocer la relación que tienen las prácticas docentes y los elementos comportamentales asociados a las conductas proambientales en el alumnado. En el presente artículo se trabajó con una muestra probabilística aleatoria de 217 estudiantes de quinto grado de primaria, entre 10 y 13 años de edad durante el periodo 2012- 2013. La muestra seleccionada fue de 103 mujeres y 114 hombres pertenecientes a siete escuelas públicas de la ciudad de Hermosillo, Sonora, a quienes se les pidió contestar una escala sobre el desempeño del profesorado en relación con las actividades de reflexión, conocimiento, solución de problemas y técnicas encaminadas al cuidado del medio ambiente. Asimismo, se les aplicó una escala de habilidades proambientales. Entre los principales hallazgos se destacan correlaciones positivas y significativas entre las habilidades proambientales del alumnado y el reporte de actividades del personal docente, como la reflexión, la solución de problemas, las técnicas y los conocimientos. Se reconoce la importancia de la práctica docente en la educación ambiental formal en el estudiantado; sin embargo, se sugieren estudios que permitan establecer la capacidad predictora que tienen dichas prácticas, así como ampliar el análisis a otros factores asociados a las conductas proambientales, tales como las actitudes y valores.
La percepción del riesgo de contraer o sufrir las consecuencias del COVID-19, es una variable predictora de conductas protectoras de riesgo a la salud. Sin embargo, se reconoce la ausencia de instrumentos que permitan medir la percepción del riesgo hacia COVID-19 en población mexicana, así como, que reporten sus propiedades psicométricas. Debido a lo anterior, se tiene como objetivo diseñar y validar un instrumento de percepción del riesgo hacia COVID-19. Se diseñaron dos escalas que miden la percepción de probabilidad de contraer COVID-19 y la percepción de gravedad que pudieran sufrir por COVID-19. Se abordó una muestra de 952 sujetos, 59.2% mujeres y 40.8% hombres, con una media de edad de 24.29; se aplicó el instrumento diseñado, se analizó a través del modelo Rasch y posteriormente se llevaron a cabo modelos de medida para confirmar la estructura unidimensional de cada escala. Se obtuvieron valores de INFIT y OUTFIT adecuados para cada reactivo, así como índices de ajustes idóneos y aceptables en los modelos de medida. Se reconoce así que ambas escalas son confiables y válidas para la medición de la percepción del riesgo hacia COVID-19 en población mexicana, a reserva de la posterior corroboración de la estructura factorial en futuros estudios.
Ante los diversos problemas ambientales que se presentan en la región norte, en México, emerge la necesidad de un cambio de trasfondo en la arista de la educación. Es la educación ambiental una clave, si no la más importante, sino esencial para lograr cambios conductuales en los niños y niñas que estudian en educación básica. Asimismo, se puede visualizar si, en realidad, los recursos didácticos, el apoyo institucional y los materiales empleados por los docentes logran ser efectivos en la percepción ambiental y se relacionan con un contacto frecuente con la naturaleza, en los niños de educación primaria. En el presente trabajo se tuvo una muestra a conveniencia de 215 estudiantes, 102 mujeres y 113 hombres, de sexto grado de primaria durante el periodo de agosto-diciembre 2019, con edades oscilantes de 11 y 12 años de edad. A los estudiantes se les solicitó contestar bajo un acuerdo de confidencialidad firmado por ellos mismos y las autoridades educativas, una escala de educación ambiental con las dimensiones de apoyo institucional, recursos didácticos y materiales didácticos, así como la nueva escala de autoeficacia, percepción ambiental y de frecuencia de contacto con la naturaleza. Los resultados encontrados nos llevan a reflexionar sobre la importancia que tiene el quehacer del docente para fortalecer la percepción ambiental positiva y de promover el contacto frecuente con la naturaleza, en niños y niñas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) de México, la migración es el cambio de residencia de una o más personas ya sea de manera temporal o definitiva, con el propósito de mejorar la calidad de vida, el desarrollo personal y familiar; no obstante, la desigualdad de género hace que las causas y las consecuencias de la experiencia migratoria sean muy diferentes para hombres y mujeres, por la misma razón contribuye a que mujeres migrantes sigan invisibilizadas. En este sentido, según Godoy (2007) las desigualdades de género y los estereotipos de género permiten tener un acercamiento de esta situación, las redes empleadas para hacerlo, la inserción social y laboral en el país de acogida, así como los significados que las personas en general le atribuyan. La investigación tuvo como objetivo determinar el estereotipo que tienen habitantes del estado de Sonora, México acerca de la mujer migrante con el propósito de contribuir a la visibilización. En el estudio participaron 144 personas, utilizándose el modelo teórico de contenido del estereotipo o SCM (Fiske, Cuddy y Glick, 2006; Fiske, Cuddy, Glick Y Xu, 2002) como referente. Como resultado, las definidoras que se reconocen como más representativas de la mujer migrante son: valientes, fuertes, trabajadoras, vulnerables, luchadoras, pobres, perseverantes, necesitadas, guerreras, soñadoras, resilientes, búsqueda, responsables, tristes, amables, esperanza, mujer y oportunidades. Por lo que se concluye que a la mujer migrante se le percibe de manera positiva por la población.
Si bien el problema de siniestralidad vial se relaciona principalmente en jóvenes conductores, la siniestralidad vial en adultos mayores es una realidad que se presenta cada vez con mayor frecuencia en países subdesarrollados. En la literatura se refieren diversos factores relacionados a la condición de vejez y a los siniestros viales, tales como la disminución de capacidades psicofísicas y de práctica; por lo que se reconoce la necesidad de caracterizar la incidencia de siniestros en esta población. Método: se desarrolló un estudio descriptivo a partir de los datos de siniestros viales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el periodo 2015 a 2019 a fin de identificar las principales causas de siniestros viales en adultos mayores y las características de los conductores y siniestros. Resultados: como principales hallazgos se encontró que, durante el año 2019, el 16.84% de los siniestros viales obedecen a conductores mayores a 60 años; también, se advierte que la tasa de crecimiento de siniestros entre 2015 y 2019 es de 24.62%, reportándose incrementos constantes entre cada año. Asimismo, se identificó que los adultos mayores es el segundo grupo con mayor vulnerabilidad a la mortalidad en siniestros. Se reconoce la necesidad de estudios enfocados a identificar factores psicofísicos y psicosociales que pudieran incidir en la siniestralidad vial en el grupo de adultos mayores.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.