(analítico)Las y los estudiantes carecen de espacios para valorar sus experiencias de inclusión/exclusión escolar. La crisis sanitaria obligó a vincularnos virtualmente, sin conocer las posibilidades para el intercambio de significados digitales, representación de experiencias y movilización de relaciones interpersonales. Desde una perspectiva pedagógica, semiótica y social, este estudio analiza una sesión de un taller virtual con nueve estudiantes secundarios de tres escuelas chilenas, preguntándose sobre cómo se materializó la participación de las y los jóvenes. Con herramientas de la multimodalidad se analiza un corpus audiovisual de una cartografía virtual de espacios educativos. Se visibilizan los recursos disponibles para la participación virtual y las maneras en que fueron usados para compartir significados individuales y generar solidaridad co-construyendo relatos de inclusión/ exclusión escolar.
Palabras clave: Juventud; interacción; participación estudiantil.
RESUMEN El objetivo de este estudio cualitativo consiste en analizar la construcción discursiva de significados en torno a las posibilidades del currículo desde las voces de los estudiantes. El análisis adopta una perspectiva que integra aportes del Modelo de la Valoración y las categorías de estrategias y representación de actores sociales tomadas de los Estudios Críticos del Discurso. El corpus está conformado por tres grupos focales en colegios públicos. En cuanto a los procedimientos de análisis, se consideran dos fases. Una primera fase descriptiva comprende un microanálisis de recursos con los que los estudiantes construyen su posicionamiento. En la segunda fase, se analiza la alineación y desalineación como prácticas sociales en relación con las posibilidades del curriculum escolar. Los resultados muestran que los estudiantes plantean sus propias propuestas y utilizan prosodias valorativas que funcionan como estrategias que legitiman las clases motivadoras, lúdicas, creativas, a cargo de expertos y deslegitiman las clases pasivas y con inspectores poco afectuosos, desmotivados. Las estrategias de legitimación conforman macroestrategias de transformación del status quo. Los actores sociales son representados por medio de: activación, funcionalización y autorización.
La inclusión educativa invita a repensar las epistemologías para construir puentes de sentido entre el accionar de investigadores y el de las comunidades educativas, sobre todo, cuando las comunidades escolares chilenas han sido vulneradas por políticas cimentadas en lógicas neoliberales. Este estudio cualitativo se enfoca en un evento de diálogo investigativo posterior a una etnografía, diseñado en dos etapas: una presentación y un ciclo que incluye fotografías y preguntas respecto de acciones cotidianas de las escuelas. A partir de tres eventos de análisis conjunto como casos instrumentales, se analizan las distintas formas de interacción e intercambio de significados que favorecen la participación entre los agentes educativos y los investigadores. Desde un enfoque sociosemiótico, se describe la negociación de significados. Emergen tres tipos de intercambio desarrollados a partir de las interpretaciones de fotografías, además de intercambios que resisten y a la vez permiten mayor espacio de participación a la comunidad educativa.
El objetivo de esta investigación etnográfica es analizar las prácticas educativas que emergen del cambio de dirección en una comunidad de una escuela municipal chilena. Las escuelas experimentan un proceso de co-construcción en torno a su tipificación, a cómo se entiende o se representa esta como institución, impactando en las prácticas sociales, tanto en las reglas generales, en las subjetividades y en el conocimiento práctico o modo de hacer las cosas. En particular, las escuelas públicas chilenas se encuentran tensionadas entre políticas contradictorias. Desde una perspectiva que indaga en la manera en que cada comunidad educativa interpreta la Ley de Inclusión, se desarrollaron dos periodos de trabajos de campo (2017 y 2018) en la misma comunidad educativa evaluada por la Agencia de Calidad como insuficiente, en los cuales se observaron transformaciones a partir de un nuevo equipo directivo que asume el 2018. Este estudio se posiciona desde una educación situada, social y antropológica para describir las prácticas educativas a través de una etnografía, produciendo datos a partir de notas de campo y entrevistas. Entre los resultados destacamos que las relaciones entre estudiantes y adultos, y entre adultos cambian a partir de las modificaciones materiales y la reasignación de roles explícitos e implícitos. Finalmente, la transformación de las prácticas educativas implica tensionar el saber hacer las cosas y revelar para qué transformamos la escuela a partir de la consideración de todas y todos los miembros de la misma.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.