This study aims to explore the perceptions of the Venezuelan immigrant population in Medellín, Colombia, regarding their employment, working and health conditions (physical, mental and psychosocial). A qualitative study was conducted (focused ethnography perspective). Semi‐structured interviews were carried out with 31 Venezuelans and 12 key informants from different social organisations that work with the immigrant population. A narrative content analysis was carried out (Atlas.Ti 8.0 software). The migratory process for Venezuelans is caused for political, economical and social aspects in Venezuela and Colombia is offered as the first destination for labour establishing. Access to the labour market is limited to certain occupations, in many cases in the informal economy. Participants referring low salaries, working long hours and reduced social benefits. Occupational risks are evidenced by low experience in the labour market. Some health problems are perceived, and a good part of the interviewed population referred to signs and symptoms related to mental health problems. Barriers to access health and social protection services were found. Finally, future expectations depend on their adaptation to Colombia, the improvement of social conditions in Venezuela or having chances of improving their social and living conditions in another country. A high labour and social vulnerability were found in Venezuelan participants that impact on physical and mental health. Political and strategies from a public health perspective are required and the implementation of systems for monitoring and evaluating the labour and health situation in the working immigrant population.
La violencia contra las mujeres en 2020 ha aumentado durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Se presenta un artículo de revisión narrativa, con el objetivo de analizar por qué es procedente declarar la crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia. La revisión se realizó a partir de búsquedas sistemáticas en bases de datos. La violencia contra las mujeres, en esta contingencia, ha tenido consecuencias desde lo social y familiar, hasta lo psicológico, estas últimas más visibles con el aumento de la ansiedad, la depresión, la sensación de culpabilidad y los suicidios. En el contexto de la pandemia, el Gobierno colombiano ha expedido normas que pretenden reforzar obligaciones que se encuentran incorporadas en el ordenamiento jurídico nacional. Sin embargo, las barreras estructurales y las brechas de género continúan obstaculizando el libre acceso de las mujeres colombianas a la justicia, lo que impide la plena garantía de sus derechos humanos. Las violencias contra las mujeres en Colombia, en 2020, se configuran como una crisis humanitaria por su inadecuada atención y por el creciente número de casos.
ResumenLa violencia en las relaciones de pareja es un problema de salud pública, en el cual subyacen las construcciones culturales de género. El desarrollo metodológico de la tesis doctoral presentada, de carácter cualitativo, se basa en la teoría de la Representación social, articulada con la historia discursiva y los estudios críticos del discurso. En un proceso histórico complejo, el movimiento de mujeres de la ciudad de Medellín, en Colombia, logró posicionar la violencia en las relaciones de pareja como un problema social de dominio público, en un ambiente político de confrontación de representaciones sociales, entre la tradición, la transición y el cambio. Así, esta violencia se configura como evitable, mediante el despliegue comprometido y articulado de un conjunto de iniciativas de orden científico, político y social.palabras clave: violencia de pareja, violencia por pareja íntima, violencia conyugal, violencia contra la mujer, representaciones sociales, movimiento feminista, problema de salud pública. AbstractIntimate partner Violence is a public health problem, founded in the cultural gender constructions. The methodological development of this doctoral thesis is qualitative; it is based on social representation theory, it is articulated with the discursive history, and critical discourse studies. In a complex historical process, the women' s movement in the Medellín city, in Colombia, managed to position intimate partner violence as IntroducciónLa violencia en las relaciones de pareja es un problema de salud pública complejo, en el cual subyacen las construcciones culturales de género, pero que se diferencia de otros tipos de violencia por la índole y las dinámicas de las relaciones de poder en las cuales se produce. Empero, a partir de 1975 con la promulgación de la Década Internacional de la Mujer por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, se advierte una tendencia a la transformación cultural, pues las instituciones políticas, los medios de comunicación y la sociedad en general, cada vez le prestan mayor atención a este tipo de violencia, dado que en el contexto internacional, nacional y por supuesto en la ciudad de Medellín, en Colombia, la labor del movimiento feminista ha logrado posicionarla como un atentado contra los derechos humanos de las personas afectadas, cuyos efectos trascienden del ámbito privado al público. El proceso de construcción discursiva del concepto de violencia de pareja se inició a partir de los años sesenta del siglo XX, dada la intervención de las feministas radicales estadounidenses, quienes bajo la consigna, «lo personal es político» asumieron las movilizaciones que contribuirían a la transformación de las representaciones sociales de esta violencia, 1 que ha pasado progresivamente de ser juzgada como un asunto inapelable, a ser considerada como un delito intolerable.En cuanto a los actores, la información estadística, procedente de diferentes fuentes, demuestra que los hombres, como en otros tipos de violencia, son los principales agresores y las mujeres son las...
En la contemporaneidad, las madres encuentran en las redes sociales virtuales posibilidades para contrastar y cuestionar las prácticas institucionalizadas de los profesionales de salud. Este artículo tiene como propósito entender las percepciones de madres colombianas participantes de una red virtual sobre maternidad, respecto a sus relaciones con los programas de salud enfocados en el embarazo, parto, maternidad y crianza. El análisis se realizó a través de la teoría fundamentada, a partir de un (1) grupo focal y 17 entrevistas en profundidad a mujeres integrantes del grupo y profesionales de la salud. Se encontraron grandes frustraciones frente a los programas y profesionales, falta de apoyo y conocimientos para afrontar la llegada del nuevo bebé. Se concluye la urgencia de que los programas incorporen las necesidades percibidas por las mujeres para un mayor apoyo frente a la salud física y mental.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.