Introducción: En un contexto en el que los medios de comunicación utilizan cada vez más la inteligencia artificial (Neuman, 2021), y en el que esta tecnología está ausente en los planes de estudio de los grados y de los másteres de comunicación en España (Sanchez García; Calvo Barbero; Diez Gracia, 2021; Ufarte; Calvo; Murcia, 2020; Ufarte; Fieiras; Túñez, 2020). Metodología: Se han localizado proyectos de investigación y experiencias docentes internacionales que abordan la inteligencia artificial y que la introducen en la enseñanza de periodismo. Además, durante el año 2021, se ha participado en seis eventos académicos nacionales e internacionales de los que se obtuvieron ideas acerca de cómo abordar la inteligencia artificial en tres ámbitos del campo de la comunicación: el ámbito investigador, el contexto profesional, y la docencia universitaria. Resultados: Las ideas, y las iniciativas investigadoras y docentes recogidas afrontan la inteligencia artificial fundamentalmente, desde dos perspectivas, una perspectiva crítica que atiende a las consecuencias sociales del uso de esta tecnología y una perspectiva aplicada que busca, de manera principal, formar a los estudiantes en tres competencias: la obtención y el tratamiento de datos, la creación de contenido automatizado y la verificación de contenido. Conclusiones: Aun siendo escasas las iniciativas investigadoras y docentes disponibles, estas aportan vías para introducir la inteligencia artificial en los planes de estudio de grado y de másteres en periodismo y en comunicación, desde una perspectiva crítica que, atendiendo a lo que realizan los medios, asuma los retos formativos derivados del uso y de la extensión de esta tecnología.
Resumen. Introducimos algunas propuestas metodológicas para estudiar las culturas periodísticas, y analizamos las preguntas realizadas a los periodistas en el Worlds of Journalism Study (2012)(2013)(2014)(2015); para, a continuación, articular una perspectiva socio-crítica para investigar las culturas periodísticas. A partir de los niveles propuestos por Hanitzsch (2007): cognitivo, performativo y evaluativo; y con la intención de transcender la perspectiva que éstos aportan y que limita el estudio de las culturas periodísticas a la búsqueda de unos perfiles profesionales previamente definidos, en lugar de profundizar en los factores que definen a las culturas periodísticas (Martínez Nicolás, 2015); planteamos cinco dimensiones de análisis para investigar las culturas periodísticas: 1) Condiciones sociolaborales de los periodistas; 2) Modos de producción y metodologías de trabajo; 3) Relación del medio con empresas y gobierno; 4) Funciones de la información periodística en la vida de los ciudadanos; 5) Uso de la información periodística por parte de la ciudadanía. Palabras clave: Culturas periodísticas; estudios periodísticos; investigación crítica; sociología de los medios; Worlds of Journalism Study.[en] Socio-critical proposal to investigate journalistic cultures from the analysis of Worlds of Journalism Study (Abstract. We introduce some methodological proposals to study journalistic cultures, and we analyze the questions asked to the journalists in the Worlds of Journalism Study (2012)(2013)(2014)(2015); to articulate a socio-critical perspective to investigate journalistic cultures. From the levels proposed by Hanitzsch (2007): cognitive, performative and evaluative; and with the intention of transcending the perspective they provide and which limits the study of journalistic cultures to the search for previously defined professional profiles, instead of deepening the factors that define journalistic cultures (Martínez Nicolás, 2015); we propose five dimensions of analysis to investigate journalistic cultures: 1) Sociolabor conditions of journalists; 2) Modes of production and work methodologies; 3) The relationship between the media with companies and government; 4) Functions of journalistic information in the life of citizens; 5) Use of the journalistic information by citinzery.
Los paradigmas son fundamentales en la investigación y aún más cuando se ignoran, pues se dan por supuestos. Con el objetivo de obtener perspectivas acerca de los significados y de las implicaciones de los paradigmas en el campo de la comunicación; en una línea de trabajo de metainvestigación en comunicación con perspectiva histórica, orientada a identificar el andamiaje intelectual que ha venido definiendo y que define la investigación en comunicación; se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de tres publicaciones referentes especializadas en metainvestigación en comunicación, los dos volúmenes del Journal of Communication "Ferment in the field" (1983) y "The future of the field" (1983) y el volumen I de Rethinking Communication, "Paradigm issues" (1989). A partir del análisis de estos volúmenes, se han obtenido perspectivas respecto de la existencia o no de paradigmas en el campo de la comunicación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.