<p class="Default">El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se encontró que aunque la prevalencia de estudiantes con estado nutricional normal fue alta, se presentó una prevalencia importante de exceso de peso, similar a lo reportado por otros estudios de la misma institución. En cuanto al consumo de alimentos, los resultados de este estudio como los de otras instituciones universitarias, en general reflejan inadecuados hábitos alimentarios con bajo consumo de frutas y verduras y alto consumo de golosinas y dentro de los principales motivos referidos para no realizar una alimentación saludable se reportaron los horarios de estudio, hábitos y costumbres y factores económicos. Estos hallazgos son concordantes con estudios realizados en otros contextos universitarios. De acuerdo a lo anterior, es importante que las universidades se conviertan en entidades promotoras de la salud, considerando que varios años de la vida de los estudiantes transcurren en ellas y es necesario ofrecer posibilidades reales para que durante su permanencia modifiquen de manera positiva sus hábitos y comportamientos alimentarios. </p>
<p>Son reconocidos los beneficios de la lactancia materna en la salud del binomio madre-hijo; sin embargo, pese a las estrategias para promover su práctica, esta sigue siendo corta. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 reportó una prevalencia de lactancia materna exclusiva del 42.8%, cifra que aún está lejos de cumplir la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud de exclusividad hasta los seis meses de edad y complementaria hasta los dos años. En los últimos 20 años se han puesto en marcha intervenciones como la consejería en lactancia materna. En Colombia, la formación del personal de salud en este tema inició a principios de los años 90; pero, en la actualidad, existen varias dificultades para llevar a la práctica la consejería en lactancia en mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia en las diferentes instituciones de salud del país. Como consecuencia, la consejería se enfoca en apoyar a la mujer en las dificultades que se presentan en el acto de amamantar desde el aspecto fisiológico, sin centrarse en la mujer. El conocimiento de las bases teóricas de la consejería permite orientar el acompañamiento a la madre para promover el inicio de la lactancia materna y la exclusividad hasta los seis meses de edad. Del mismo modo, es necesario tener en cuenta los retos que conlleva el pasar de la teoría a la práctica en el contexto colombiano.</p>
<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>
Objetivo: Describir la situación actual de la consejería en lactancia materna como apoyo para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, en el Hospital de Engativá. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con diseño cuantitativo y cualitativo, realizado en el Hospital de Engativá. La muestra estuvo constituida por 13 profesionales de la salud. Se presentan los resultados preliminares de esta institución, que forma parte de la muestra de la primera parte de la tesis doctoral titulada “Experiencia de la consejería en el apoyo para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad”, de la primera autora de este artículo. Resultados: 77 % (10/13) de las participantes no están formadas como consejeras en lactancia materna; 69 % (9/13) de las participantes tiene contacto con la misma madre en más de una oportunidad; para el 69 % de las participantes, la consejería en lactancia materna significa educar a la madre en lactancia materna. La consejería en lactancia materna llevada a cabo por el 85 % de las participantes se traduce en realizar actividades educativas que buscan informar y enseñar a la madre sobre lactancia. El 54 % de ellas entrega material, como cartillas y folletos. Los temas centrales de la educación son: beneficios de la lactancia materna (85 %), técnica de lactancia materna (69 %) y técnicas de extracción, almacenamiento y transporte de leche materna (38 %). Sin embargo, no se centran en la principal duda que tienen las madres, reconocida por las participantes de este estudio, relacionada con la inseguridad hacia la producción de la leche. Conclusión: No hay claridad sobre el acompañamiento que debe realizarse para promover la lactancia materna y el enfoque de la consejería en lactancia materna por el personal de salud. Es necesario profundizar en lo que significa la consejería en lactancia materna, la metodología y el seguimiento, para promover el inicio de la lactancia y su mantenimiento hasta los seis meses de forma exclusiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.