The results of food intake in adult undergraduate Universidad Nacional de Colombia students suggested inadequate food quality and insufficient intake, thereby leading to an imbalanced diet. This situation was caused by many reasons which could be deduce from the study, such as bad nutritional habits (for example going without food), adverse economic and social factors, especially in cases in which students were living by themselves or living with different people apart from their families.
RESUMENObjetivo Determinar el estado nutricional de los estudiantes en edad adulta de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, a través del uso de indicadores antropométricos. Metodología Los datos se recolectaron entre el segundo semestre académico de 2001 y el primero de 2004. Para la determinación del tamaño de la muestra se empleó muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por facultades. La muestra estuvo conformada por 1 865 estudiantes, en su mayoría entre los 18 y 25 años de edad, de los cuales el 48,3 % eran mujeres y el 51,7 % hombres. Resultados Se encontró una prevalencia de malnutrición de 21,7 %, siendo mayor el exceso de peso que el déficit (12,4 % vs. 9,3 %). En general, la información obtenida sobre antropometría del brazo dejó ver una situación más crítica para los hombres, especialmente en lo que se refiere a reserva muscular, ya que más del 60 % de ellos tuvo una clasificación de baja o muy baja reserva mientras que en las mujeres este porcentaje fue menor (alrededor del 40 %). Discusión Los resultados de sobrepeso y obesidad encontrados en los estudiantes (11,1 % y 1,3 % respectivamente) fueron inferiores a los reportados para el país, en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005, en la cual se presentó una prevalencia de sobrepeso de 32,3 % y de obesidad de13,8 %. Se debe aclarar, que por no existir otros estudios similares a nivel nacional, se tomó la ENSIN como referencia, aun cuando ésta abarcó un grupo de edad mayor. En conclusión ocho de cada diez estudiantes adultos de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, presentaron un adecuado estado nutricional.Palabras Clave: Estado nutricional, índice de masa corporal, antropometría (fuente: DeCS, BIREME).
<p>La lactancia materna trae consigo múltiples beneficios para toda la comunidad, en especial para la madre y su bebe. La lactancia materna es un acto que debe darse naturalmente pero se tiende a abandonar esta práctica por diferentes factores o creencias. Por ello es importante para la sociedad conocer las principales causas de dicho abandono y poder resolver este problema social. El entorno social y familiar,figuran como los factores más determinantes. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una búsqueda sistemática de artículos de revisión y de investigación acerca del entorno familiar, escolar y laboral de la madre lactante y su relación con el inicio, la duración y el éxito de su lactancia. <strong>Resultados:</strong> Dentro de los factores que protegen la lactancia materna se encuentran; el apoyo de la familia, el acompañamiento de la pareja y el haber tenido una experiencia previa positiva con otros hijos. El rol que ejerce la abuela es discordante en distintos estudios; en varios de éstos, el papel de la abuela es un factor protector, en especial la abuela materna. La mayoría de estudios refieren que a mayor nivel de estudios hay mayor prevalencia de lactancia materna. Los estudios concuerdan que las madres trabajadoras lactan menos tiempo a sus hijos, y por el contrario, las madres que permanecen en la casa lactan más, en entornos laborales donde la madre está protegida con políticas legales, la duración es aún mayor. <strong>Conclusión:</strong> Tener presente el entorno materno es fundamental en la planeación programas, planes y proyectos que promuevan la lactancia.</p>
<p class="Default">El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se encontró que aunque la prevalencia de estudiantes con estado nutricional normal fue alta, se presentó una prevalencia importante de exceso de peso, similar a lo reportado por otros estudios de la misma institución. En cuanto al consumo de alimentos, los resultados de este estudio como los de otras instituciones universitarias, en general reflejan inadecuados hábitos alimentarios con bajo consumo de frutas y verduras y alto consumo de golosinas y dentro de los principales motivos referidos para no realizar una alimentación saludable se reportaron los horarios de estudio, hábitos y costumbres y factores económicos. Estos hallazgos son concordantes con estudios realizados en otros contextos universitarios. De acuerdo a lo anterior, es importante que las universidades se conviertan en entidades promotoras de la salud, considerando que varios años de la vida de los estudiantes transcurren en ellas y es necesario ofrecer posibilidades reales para que durante su permanencia modifiquen de manera positiva sus hábitos y comportamientos alimentarios. </p>
Este artículo fue aprobado para publicación en el v68n4 de la Revista de la Facultad de Medicina teniendo en cuenta los conceptos de los pares evaluadores y los cambios realizados por los autores según estos conceptos. Por lo tanto, se publica la versión preliminar del artículo para su consulta y citación provisional, pero debe aclararse que esta puede diferir del documento final, ya que no ha completado las etapas finales del proceso editorial (corrección de estilo, traducción y diagramación) y solo los títulos, datos de autores, palabras clave y resúmenes corresponden a la versión final del artículo.Esta versión puede consultarse, descargarse y citarse según se indique a continuación, pero debe recordarse que el documento final (PDF, HTML y XML) puede ser diferente. AbstractIntroduction: The World Health Organization recommends initiating breastfeeding within the first hour after delivery, keeping it exclusive until the age of 6 months, and complementing it with appropriate food until the age of 2 years or above. In Colombia, breastfeeding rates are low due, in part, to the fact that there are many beliefs that hinder its effective practice.In press publication Rev. Fac. Med. P u b l i c a c i ó n a n t i c i p a d a . R e v . F a c . M e d .Objective: To identify beliefs regarding breastfeeding and confirm whether or not there is scientific evidence that supports them. Materials and methods:A literature review was carried out in databases and other sources. Studies and documents on breastfeeding published between 2007 and 2017 and written in English, Spanish and Portuguese were included. Results: The initial search yielded 235 records, yet only 50 met the inclusion criteria. These studies were grouped into 4 beliefs categories: 3 established by UNICEF (beliefs about the mother, milk quality and baby needs) and 1 established by the authors (other beliefs). Conclusions: Most beliefs have no scientific basis and derive from false beliefs that have been transmitted from generation to generation. Therefore, breastfeeding education programs offered to mothers during and after pregnancy, as well as their support network, should be strengthened in order to demystify any belief that hinders the effective practice of breastfeeding. Burbano YS. Breastfeeding: myths and truths. Review article. Rev. Fac. Med. 2020;68(4): -. English. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed. v68n4.74647. Resumen Introducción. La Organización Mundial de la Salud recomienda iniciar laIn press publication Rev. Fac. Med.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.